jueves, 22 de diciembre de 2016

Una molécula extraída de la soja y del aguacate es capaz de mejorar el dolor, la funcionalidad y el consumo de antiinflamatorios en pacientes con artrosis

La fracción insaponificable del aceite de soja y aguacate ya había demostrado en numerosos estudios su acción franca en pacientes con artrosis reparando el cartílago articular.

En esta ocasión investigadores polacos del Departamento de Reumatología del Instituto Nacional de Geriatría en Varsovia, administraron a 4822 pacientes con artrosis de rodilla un suplemento que contenía 300 mg de la fracción insaponificable del aceite de soja y de aguacate en una relación 2:1 (200 mg del de soja y 100 del de aguacate). Los pacientes no debían tener otras enfermedades reumáticas asociadas y no debían recibir tratamiento con otros fármacos conocidos como SYSADOAs o fármacos de acción lenta sobre la artrosis entre los que están la glucosamina, condroitina o diacereíana 

Los pacientes fueron valorados cada dos meses y se realizó una evaluación final a los seis meses empleando distintas técnicas y escalas.

Finalizaron el estudio 4186 pacientes que acudieron a las cuatro visitas programadas y presentaron una edad media de 60'7 años, siendo el 73'4% mujeres. Durante los seis meses que duró, no se notificó ningun efecto adverso grave.

Los pacientes que consumían antiinflamatorios (AINEs) al inicio del estudio representaban el 58'8% del total, y a los seis meses, solo los empleaban el 24'9%, y las cantidades empleadas también se redujeron al pasar de 1 en la primera visita a 0'67 a los seis meses

Los autores concluyen que la gran mayoría de los pacientes que concluyeron el estudio, mostraron una reducción gradual del dolor en las articulaciones, una mejora de la capacidad funcional y una reducción significativa de la ingesta de AINEs.


domingo, 18 de diciembre de 2016

La melatonina revierte el daño neuronal en la enfermedad de Parkinson

Una investigación realizada por científicos del departamento de Fisiología y del Centro de Investigación Biomédica la Universidad de Granada, ha demostrado que el empleo de una sustancia natural, la melatonina, presente en el cerebro puede revertir las lesiones neuronales que aparecen en la enfermedad de Parkinson, contribuyendo a normalizar la motilidad alterada.

En el estudio se emplearon peces cebra ya que poseen una "vía dopaminérgica" similar a la que existe en humanos involucrada en la aparición del Parkinson y se utilizaron como modelo del que se pueden extrapolar los resultados a humanos.

Se evaluó la pérdida de neuronas dopaminérgicas mediante técnicas de biología molecular y de diagnóstico por la imagen evaluándose los procesos de muerte neuronal, neuroinflamación y fallo mitocondrial, que son las principales alteraciones que conducen a la aparición de la enfermedad de Parkinson.

Cuando se trató a estos peces con melatonina, se previnieron los daños neuronales y se revirtieron cuando ya se han producido alteraciones neuronales mediante la normalización de la expresión de unos genes que regulan el funcionamiento de las mitocondrias y que se encuentran alterados en la enfermedad de Parkinson.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

¿Una prometedora cura para la diabetes tipo 1 en una planta medicinal?


La artemisinina es una sustancia que se extrae de una planta medicinal ya utilizada desde hace cientos de años por la medicina tradicional china, la Artemisia annua, que recientemente demostró ser un buen antipalúdico, por lo que a la descubridora (Dra. Tu Youyou) de este efecto se le otorgó en 2015 el Premio Nobel de Medicina y Fisiología.


Esta molécula, está siendo empleada como base para numerosas investigaciones como por ejemplo el cáncer. Pero ahora, un grupo de científicos coordinado por Stefan Kubicek, líder del grupo en el CeMM-Österreichische Akademie der Wissenschaften (CEMM) ha demostrado que la artemisinina es capaz de cambiar el programa epigenético de las células alfa productoras de glucagón e inducen profundas alteraciones de su función bioquímica, que conlleven a que sean capaces de producir y secretar insulina.

Se produce un salto cualitativo en los intentos de regenerar el páncreas para que produjera insulina y curar la diabetes tipo 1, pues hasta ahora lo que se buscaba era trasplantar células beta productoras de insulina y evitar que el cuerpo las rechazara.

En modelos genéticos, la pérdida del factor regulador maestro de transcripción ARX es suficiente para inducir la conversión de las células alfa a células ß funcionales.

La artemisinina es una pequeña molécula que funcionalmente reprime el ARX, causando su translocación al citoplasma.

Los estudios se han realizado hasta ahora en el pez cebra, roedores, y células de islotes pancreáticos humanos in vitro, por lo que se piensa que en futuros estudios en humanos (in vivo) se puedan obtener los mismos resultados.

lunes, 5 de diciembre de 2016

El azafrán demuestra de nuevo su potencial como antidepresivo

Ya era conocido para muchos la capacidad antidepresiva del extracto de azafrán rico en safranal y ahora un nuevo estudio realizado por científicos iraníes y publicado en la revista "Pharmacopsychiatry" vuelve a confirmar ese efecto.

Para valorar la eficacia del azafrán sobre el sistema nervioso central, se asignaron al azar a 66 pacientes diagnosticados de trastorno depresivo mayor con angustia y ansiedad, a recibir bien un extracto de azafrán (30 mg al día) o el fármaco citalopram (40 mg al día) durante seis semanas. Finalizaron el estudio 60 pacientes.

Cuando se valoraron los resultados, se emplearon las escalas de Hamilton para la depresión y para la ansiedad.

Al cabo de seis semanas, la efectividad en el control de los síntomas, fue la misma en el grupo tratado con escitalopram que en el grupo tratado con el extracto de azafrán, por lo que los autores concluyen que el azafrán puede considerarse un tratamiento potencial en los trastornos depresivos mayores asociados con angustia y ansiedad.



La fracción insaponificable de soja y aguacate, demuestra también efectos positivos en la artrosis temporomandibular y sobre el dolor de dicha articulación.

Todos los alimentos poseen distintos constituyentes, y así podemos encontrar que tienen grasas o lípidos, hidratos de carbono o azúcares y proteínas, además de agua, vitaminas y otras sustancias minerales.

Las grasas tienen la posibilidad de saponificarse, es decir, de formar un jabón como ocurre cuando se elaboran jabones artesanales o caseros, que no es más que una reacción química que tiene lugar cuando se les añade sosa. Los aceites de soja y aguacate, no son ninguna excepción y también pueden hacerlo, pero en éstos, menos del 1 % no se saponifica y forman lo que llamamos fracción insaponificable.

Esa fracción insaponificable en una relación 2:1 (200 de la de soja y 100 de la de aguacate), ha demostrado en varios ensayos clínicos ser capaz de frenar y revertir el proceso artrósico y no se habían hecho estudios sobre esta pequeña articulación situada en la mandíbula.

Ahora, un grupo de científicos, se han centrado en comprobar si en la articulación temporomandibular, también se reproducían los efectos observados en otras grandes articulaciones y los resultados demuestran que sí se producen cambios que se traducen en una mejora del dolor.

En el estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y publicado en “International Journal of Oral & Maxillofacial Surgery”, participaron 14 mujeres diagnosticadas con artralgias y artrosis temporomandibular a las que se les administró por vía oral cápsulas de insaponificables de soja y aguacate (ASU) o un placebo durante 4 meses y el total de seguimiento fue de 6 meses, valorándose el dolor y la funcionalidad con distintas escalas y marcadores.

Las que tomaron ASU tuvieron una disminución en los síntomas de dolor y una mejora en la calidad de vida. Además, se encontró una reducción significativa en el uso de medicación de rescate en el grupo de ASU comparación con el grupo placebo.

Este estudio preliminar proporciona una fuerte evidencia de la eficacia de los ASUs en pacientes con enfermedades degenerativas articulares y en la artralgia en la articulación temporomandibular, aunque son precisos estudios con muestras más amplias que den más solidez a los resultados.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Un estudio revela el mecanismo íntimo por el que el Ginkgo biloba protege al cerebro de la falta de riego sanguíneo crónica.

El Ginkgo biloba es un árbol realmente único, pues no se le conocen "parientes" vivos y puede considerarse un fósil viviente y de sus hojas, se extraen extractos con propiedades medicinales 

El extracto de la planta medicinal Ginkgo biloba es ampliamente utilizado como nutracéutico por haber demostrado efectividad en diversas patologías, entre las que se incluyen y destacan efectos positivos sobre la memoria y propiedades antioxidantes y vasodilatadoras.

Aunque numerosos estudios han evaluado las propiedades neuroprotectoras del extracto de ginkgo en situaciones de isquemia, sólo unos pocos estudios han investigado los mecanismos neurofisiológicos en la hipoperfusión cerebral crónica.

El estudio realizado con ratas Wistar macho adultas a las que se indujo una situación de hipoperfusión cerebral crónica y a los 21 días se les administró por vía oral una solución salina o extracto de Ginkgo biloba a distintas concentraciones diariamente durante 42 días.

Tras ese periodo se analizaron los tejidos cerebrales observándose unos efectos neuroprotectores específicos que pueden ser útiles para el tratamiento de la hipoperfusióncerebral crónica en el que estaban involucrados en parte la modulación de mediadores inflamatorios y del sistema colinérgico.

lunes, 31 de octubre de 2016

Los suplementos de calcio probablemente no sean buenos para su corazón

El tema del calcio sigue siendo controvertido cuando se recomienda su suplemento en la osteoporosis. Ya nos hicimos eco en este blog hace tiempo. En Agosto de 2010, la noticia era que los suplementos de calcio aumentan el riesgo de infarto de miocardio en un 30% (http://tumedicoteinforma.blogspot.com.es/2010/08/los-suplementos-de-calcio-pueden-elevar.html ) y posteriormente en febrero de 2013, un nuevo estudio hablaba claramente de que los suplementos de calcio aumentaban el riesgo cardiovascular ( http://tumedicoteinforma.blogspot.com.es/2013/02/asocian-el-consumo-de-suplementos-de.html ). Este riesgo, no aparecía cuando se conseguían unos niveles de calcio a través de la dieta con alimentos ricos en calcio y no con suplementos de calcio. Curiosamente, sobre este suplemento tan empleado, se publicaron en 2015 dos estudios que demostraban que los suplementos de calcio no aumentaban la masa ósea ( http://tumedicoteinforma.blogspot.com.es/2015/10/dos-nuevos-estudios-demuestran-que-el.html ).

Con estos antecedentes se acaba de publicar un nuevo estudio que nos dice que el calcio dietético en forma de complementos, pero no los alimentos ricos en calcio, podría tener un efecto dañino para el corazón.

En el nuevo estudio, el equipo de la doctora Michos analizó los datos de pruebas médicas realizadas durante 10 años a más de 2,700 adultos en un estudio sobre la enfermedad cardiaca financiado por el gobierno de EE. UU cuyos participantes tenían una edad comprendida entre los 45 y los 85 años, y se les preguntó por su dieta diaria y los complementos que tomaban y se les realizó una tomografía de las arterias carótidas y valorar así su riesgo cardiaco y además valoraron la procedencia del calcio, si era en forma de suplementos o de alimentos.

Tras analizar los resultados, comprobaron que las personas que tomaron complementos tenían un aumento significativo del riesgo de acumulación de placa en las arterias, y además en sus probabilidades de enfermedad cardiaca, en comparación con las personas que no tomaban los complementos.


Así que ya sabe, calcio sí, pero de los alimentos. Así tendrá menos riesgo cardiovascular y menos piedras en el riñón.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Las isoflavonas de soja, beneficiosas en mujeres con síndrome de ovario poliquístico

El síndrome de ovario poliquístico es una patología relativamente frecuente pues afecta al 5-10% de las mujeres en edad fértil y suele cursar con alteraciones de la regla, infertilidad, síntomas de exceso de andrógenos y un aumento de la resistencia a la insulina que se asocia a obesidad, diabetes tipo 2 e hipercolesterolemia, lo que aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Precisamente sobre estas complicaciones, el riesgo de diabetes y de enfermedad cardiovascular, el consumo de isaflavonas de soja podría tener un papel reductor de ese riesgo según un estudio de la Universidad de Ciencias Médicas Kashan, en Irán.publicado en “Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism”.

En el estudio participaron 70 mujeres de entre 18 y 40 años la mitad de las cuales tomaron 50 miligramos al día de isoflavonas de soja durante 12 semanas, y el resto un placebo.


En las muestras obtenidas de sangre tras el estudio las mujeres que tomaron isoflavonas presentaron unos niveles más bajos de insulina circulante en la sangre y otros marcadores biológicos asociados a la resistencia a la insulina, uno de los principales riesgos de desarrollo de diabetes tipo 2. Además presentaron unos niveles más bajos de testosterona, colesterol LDL y de triglicéridos.

Referencia bibliográfica: http://press.endocrine.org/doi/10.1210/jc.2016-1762

lunes, 17 de octubre de 2016

La arginina mejora la respuesta inmune frente al cáncer

Un estudio realizado por investigadores del Instituto de Investigación Biomédica (IRB), asociado a la Universidad de la Svizzera italiana, y publicado en la revista “Cell” muestra cómo la ingesta de un determinado aminoácido, la L-arginina, puede aumentar la actividad de un determinado tipo de células inmunes, los linfocitos T, encargados de la vigilacia inmunológica y capaces de actuar frente a virus, bacterias y células tumorales

Cuando aumentan los niveles de L-arginina, el metabolismo de estas células se reorganiza y las células sobreviven más tiempo y son más eficaces en la lucha contra los tumores, con lo que se abren nuevas vías de investigación en la lucha contra el cáncer.

Roger Geiger, coautor del estudio, afirmó que  “es fascinante ver cómo un solo metabolito puede influir en las propiedades de células T de una manera tan importante”.  Federica Sallusto, directora del laboratorio en el IRB y coautora también del estudio, se pronunció diciendo que “tenemos evidencia de que las células T tratadas con altas concentraciones de L-arginina pueden ser más eficaces en la lucha contra el cáncer. Este descubrimiento podría aumentar la eficacia de las terapias celulares”. Finalmente Antonio Lanzavecchia, director del IRB, por su parte, subraya que "Este estudio muestra cómo el análisis global de proteínas y metabolitos en las células inmunes puede generar hipótesis que conducen a nuevas formas de impulsar la respuesta inmune".

Un objetivo a largo buscado por los inmunólogos es aumentar la actividad y la eficacia de las células T para modular la respuesta inmune. Para explorar la posibilidad de que la actividad de las células T puede ser regulada por elementos de nuestra dieta, los investigadores analizaron sistemáticamente las fluctuaciones de las rutas metabólicas en las células T durante el proceso de activación. Para llevar a cabo estos análisis Roger Geiger, un investigador en el laboratorio dirigido por el grupo de Antonio Lanzavecchia IRB, comenzó una colaboración con los grupos de investigación de Nicola Zamboni (ETH Zürich) y Matthias Mann (Instituto Max Planck, Munich), ambas especializados en la tecnología de espectrometría de masas para analizar cientos de miles de metabolitos y proteínas celulares. Gracias al análisis de alta resolución, el metabolismo L-arginina se ha identificado como un punto de potencial intervención terapéutica.

Esta posibilidad fue examinada en el laboratorio dirigido por el IRB posteriormente Federica Sallusto que condujo al descubrimiento de que, cuando se administra por vía oral, la L-arginina da a las células T aumentaron la supervivencia y mejorar la eficacia contra los tumores.


Para comprender el mecanismo molecular, Roger Geiger luego trabajó con el grupo dirigido por Paola Picotti (ETH Zürich) que desarrolló un método para identificar las proteínas que interactúan con metabolitos. Usando este enfoque, los investigadores identificaron tres proteínas que reaccionan con un mayor nivel de L-arginina y reprograman las células T, lo que aumenta su eficacia antitumoral y la supervivencia.

lunes, 3 de octubre de 2016

La miel de Manuka demuestra su poder antibacteriano

Las biopelículas tienen una estructura compleja y cuando se desarrollan observamos que están formadas por una población de microbios asociada a una superficie y embebida en una matriz de polisacáridos extracelulares. Estas biopelículas se pueden desarrollar en numerosos dispositivos médicos, y han demostrado que pueden ser las responsables de infecciones y de actuar como reservorios de agentes patógenos. Los catéteres urinarios son uno de esos dispositivos que por el tiempo que están colocados son susceptibles de que se puedan desarrollar en ellos biopelículas. Las estrategias para reducir al mínimo la aparición de biopelículas suponen un área de investigación activa en la biomedicina y por ello se ha estudiado la posibilidad de emplear miel de Manuka debido a sus propiedades antibacterianas y evaluar la influencia de la miel en la formación de biopelículas en un modelo in vitro frente a bacterias como Escherichia coli, cepa ATC 25922 y Proteus mirabilis.

En los cultivos estudiados, la miel de Manuka a diluciones tan bajas como 3,3% w / v en algunos protocolos y en 10% o más en todos los protocolos probados inhibe significativamente la adhesión bacteriana a un sustrato de vinilo y reduce el desarrollo precoz de biopelículas.

Estos resultados, publicados en la revista “Journal of Clinical Pathology”, plantean la posibilidad del uso potencial de la miel de Manuka en los pacientes portadores de dispositivos médicos, como catéteres urinarios, que conllevan un alto riesgo de infección.

La miel de Manuka es una miel que elaboran las abejas con el néctar de una sola planta, la manuka, originaria de Australia y Nueva Zelanda. La potencia antibacteriana, de esta miel se mide en UMF (Unique ManuKa Factor), y la empleada en el estudio fue de 15+.

Referencia bibliográfica: http://jcp.bmj.com/content/early/2016/08/26/jclinpath-2015-203546.full?sid=470ca5a8-0c1c-48b1-9773-72fe7e2bbdf1

martes, 2 de agosto de 2016

Los ácidos grasos omega-3 mejoran la anatomía y la función del corazón tras un infarto

Administrar un suplemento diario de ácidos grasos omega 3 a los pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio durante seis meses reduce las cicatrices y mejora la función del corazón, según se desprende de un estudio realizado por el profesor de la Universidad de Harvard en Boston (Estados Unidos), Raymond Y. Kwong, y publicada en la revista “Circulation” de la American Heart Association.

Numerosos estudios previos habían demostrado que los ácidos grasos omega-3 se asociaban con efectos beneficiosos cardiovasculares, pero su papel en la modificación de las estructuras y las características del tejido cardíaco en pacientes que han tenido un infarto agudo de miocardio seguía siendo desconocido.

Para resolver esta duda, los investigadores asignaron al azar a 180 pacientes que habían sufrido un infarto agudo de miocardio, a un suplemento de ácidos grasos omega 3, y a otros 178 a un placebo, valorándose por resonancia magnética cardiaca las características de la estructura y del tejido cardiaco al inicio del estudio y después del tratamiento. Se estudió el cambio en el índice de volumen sistólico del ventrículo izquierdo como objetivo principal y secundariamente, cambios en la fibrosis miocárdica de áreas no infartadas, fracción de eyección del ventrículo izquierdo, y el tamaño del infarto.

Los investigadores comprobaron que los pacientes que habían recibido una dosis diaria de cuatro gramos de omega-3 durante seis meses, habían reducido, en comparación con el grupo placebo, un 5,8 por ciento en el índice de volumen sistólico del ventrículo izquierdo, un 5,6 por ciento la fibrosis y una reducción de los biomarcadores para la inflamación.

jueves, 14 de julio de 2016

Una molécula presente en la granada, nueces y bayas demuestra un poderoso efecto antienvejecimiento

Y aunque parezca sorprendente el titular, esa es la conclusión que se desprende de una investigación realizada por un equipo de científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) y publicado en la revista "Nature Medicine".

La molécula en cuestión es la urolitina A, que realmente no está presente en la granada, ya que lo que posee ésta maravillosa fruta son unos precursores los elagitaninos, un tipo de tanino que es transformado por acción de la flora bacteriana intestinal en urolitina A.

En el proceso de envejecimiento, se produce una disminución del número y actividad de las mitocondrias, unos órganos intracelulares que se encargan de dar energía a la célula. Si se pudiera renovar las mitocondrias dañadas o envejecidas por otras más jovenes y funcionales, se revertiría o paralizaría el proceso de envejecimiento. Este proceso denominado mitofagia, es precisamente lo que es capaz de hacer la urolitina A.

Si ésto es así, podríamos evitar la sarcopenia que es la pérdida progresiva de masa muscular que tiene lugar como consecuencia del envejecimiento y también del sedentarismo.

Sin embargo, nos enfrentamos a dos problemas. El primero es que estos efectos sobre las mitocondrias se han demostrado en modelos animales, concretamente en un gusano (Caenorhabditis elegans) y en ratas, aunque los investigadores ven muy difícil que no se reproduzcan los efectos en humanos, pero es ahora cuando se han iniciado los ensayos con voluntarios. El segundo es que no todos producimos esa molécula llamada urolitina A de la misma forma, y posiblemente en esto intervenga el estado de nuestra flora bacteriana intestinal.

Aún así y aunque haya que esperar para que se confirme, una muy buena noticia para un envejecimiento saludable de que nos ofrece nuestra madre Naturaleza.

miércoles, 13 de julio de 2016

Menos riesgo de cáncer de hígado si se tienen unos buenos niveles de selenio

Un estudio publicado en la revista "American Journal of Clinical Nutrition" en el que han colaborado la la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), el Real Colegio de Cirujanos de Irlanda (RCSI), la Escuela de Medicina Charité de Berlín y un equipo de colaboradores del Estudio Prospectivo Europeo sobre Cáncer y Nutrición (EPIC), ha comprobado que tener unos niveles bajos de Selenio en sangre se asocia con un aumento del riesgo de desarrollar un carcinoma hepatocelular.

Para los autores del trabajo, aumentar los niveles de selenio en sangre es una excelente medida preventiva en pacientes de riesgo, así como otras como el abandono de la ingesta de alcohol, del tabaquismo y el manteniniento en un peso saludable.

El selenio es un oligoelemento que interviene en numerosos procesos metabólicos y se considera como un antioxidante por su capacidad de neutralizar y eliminar radicales libres y que ha demostrado reducir el riesgo de determinados tipos de cáncer, disminuye el riesgo de enfermedad cardiovascular, elimina metales pesados y otros agentes tóxicos y protege frente a los efectos indeseables de las vacunas.

Las fuentes alimenticias más importante de selenio, son los vegetales o verduras, levadura de cerveza, germen de trigo y frutos secos, pero también se encuentra presente en carnes, cereales, pollo, huevos e hígado.

El estudio se basó en la cohorte EPIC, que se compone de más de medio millón de participantes de 10 países europeos, utilizando un diseño de casos y controles de 121 cánceres de hígado y 140 de la vesícula biliar emparejado con el mismo número de individuos libres de cáncer.

viernes, 8 de julio de 2016

La acupresión mejora el cansancio de las mujeres que han padecido un cáncer de mama

En España, los datos nos dicen que 1 de cada 8 mujeres sufrirá un cáncer de mama y cada año, se diagnostican alrededor de 25.000 nuevos casos de esta enfermedad, constituyendo el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres.

Su abordaje, implica por lo general tratamientos agresivos siendo los más empleados la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, que no están exentos de efectos secundarios, siendo la astenia o cansancio uno de los más comunes a largo plazo, ya que hasta una tercera parte de estas mujeres la siguen padeciendo en grado moderado-severo incluso una década después de haber concluido sus terapias.

Para paliar este síntoma que merma la calidad de vida de quien lo padece, se han ensayado numerosos tratamientos, pero ahora una técnica derivada de la acupuntura que consiste en estimular los puntos de acupuntura en vez de con agujas con algún objeto romo, como puede ser el dedo índice conocida como acupresión puede paliar el cansancio de una forma rápida, eficaz, sencilla y barata.

Para llegar a estas conclusiones un equipo de investigadores de la Universidad de Michigan incluyeron en un estudio a 474 mujeres sobrevivientes de un cáncer de mama, a las que se dividió aleatoriamente en tres grupos de las cuales 94 recibieron acupresión relajante, 90 acupresión estimulante y 86, los cuidados habituales. A todas las pacientes se las entrenó para que pudieran realizar la técnica de acupresión en sus domicilios durante 6 semanas.


La acupresión, tanto relajante como estimulante, mejoró la sensación de fatiga de las participantes reduciéndose entre un 27% y un 34% el cansancio de las pacientes en un período de seis semanas. De hecho, hasta un 66% de las mujeres que se autotrataron con acupresión relajante lograron unos niveles de cansancio normales gracias al tratamiento, además y también se asoció con una mejora de la calidad del sueño y de la calidad de vida en general.

jueves, 30 de junio de 2016

Un nivel óptimo de ácidos grasos omega 3 en sangre se vincula con un menor riesgo de ataque cardiaco por enfermedad coronaria

Unos niveles altos de ácidos grasos omega 3 procedentes de la dieta (vegetales, pescado azul y marisco), se asocian moderadamente a un menor riesgo de muerte por enfermedad coronaria, según se desprende de un metaanálisis publicado en "Archives of Internal Medicine".

El estudio estuvo dirigido y coordinado por Liana C. del Gobbo, de la División de Medicina Cardiovascular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tufts, en Boston, Estados Unidos y el autor principal Dariush Mozaffarian, decano de Escuela de Nutrición y Ciencias Políticas de la misma universidad. Científicos de todo el mundo se unieron para formar el "Fatty acids and Outcomes Research Consortium" (FORCE).

Mediante la combinación de resultados de diversos estudios a gran escala que midieron los niveles en sangre o tejidos de ácidos grasos omega-3, evaluaron las relaciones con los episodios de cardiopatía en el tiempo.

Se incluyeron total de 19 estudios en los que participaron 16 países y 45.637 participantes. De éstos, 7.973 personas desarrollaron un primer ataque al corazón en el tiempo, incluyendo 2.781 muertes y 7.157 infartos de miocardio no mortales.

Los ácidos grasos omega-3 se asociaron con un 10% menos de riesgo de ataques cardíacos mortales. Por el contrario, estos biomarcadores de ácidos grasos generalmente no se vincularon con un riesgo de ataques al corazón no fatales, lo que sugiere un mecanismo más específico de beneficios de los omega-3 relacionado con la muerte.

miércoles, 22 de junio de 2016

El uso prolongado de antibióticos y la pérdida consiguiente de la flora intestinal detiene el crecimiento de nuevas células cerebrales y puede deteriorar la memoria.

El uso de antibióticos que destruyan las bacterias del intestino también puede detener el crecimiento de nuevas células cerebrales en el hipocampo, una zona del cerebro asociada con la memoria, según un estudio en ratones publicado en "Cell Reports". Además los investigadores descubrieron una pista del por qué un tipo de glóbulo blanco parece actuar como un comunicador entre el cerebro, el sistema inmunológico y el intestino.

Una de las autoras, Susanne Asu Wolf, del Centro de Medicina Molecular Max-Delbrueck, en Berlín, Alemania, observó por primera vez indicios de que el sistema inmune podría influir en la salud y el crecimiento de las células del cerebro a través de la investigación de los linfocitos T hace casi diez años. Sin embargo, había pocos estudios que hubieran encontrado un vínculo entre cerebro, sistema inmunológico e intestino.

En el nuevo trabajo, los investigadores dieron a un grupo de ratones suficientes antibióticos como para que se convirtieran casi en libres de microbios intestinales. En comparación con los ratones no tratados, los roedores que perdieron sus bacterias intestinales saludables tuvieron peores resultados en las pruebas de memoria y mostraron una pérdida de la neurogénesis (nuevas células cerebrales) en una zona del hipocampo que normalmente produce nuevas células cerebrales durante la vida de un individuo.

Al mismo tiempo que los ratones experimentaron pérdida de la memoria y de la neurogénesis, el equipo de investigación detectó un nivel más bajo de glóbulos blancos y específicamente monocitos Ly6Chi en el cerebro, sangre y médula ósea.

En otro experimento, los autores compararon a los ratones no tratados con roedores que tenían niveles normales de bacterias intestinales saludables, pero niveles bajos de Ly6Chi bien genéticamente o debido al tratamiento con anticuerpos que se dirigen a las células Ly6Chi. En ambos casos, los ratones con niveles bajos de Ly6Chi mostraron los mismos déficits de memoria y neurogénesis que los ratones del otro experimento que habían perdido las bacterias intestinales.

Además, al restaurar los niveles Ly6Chi en los ratones tratados con antibióticos, la memoria y la neurogénesis mejoraron. Los ratones que recibieron probióticos o que se ejercitaron sobre una rueda después de recibir antibióticos recuperaron la memoria y la neurogénesis. Sin embargo, cuando se restauró la microbiota con trasplantes fecales, no se obtuvo ningún efecto.

Referencia biliográfica: 

http://www.cell.com/cell-reports/fulltext/S2211-1247(16)30518-6

lunes, 20 de junio de 2016

Un estudio demuestra la efectividad de la electroacupuntura en el síndrome del tunel carpiano

El síndrome del túnel carpiano es una afección en la que hay dolor, entumecimiento, hormigueo y pérdida de fuerza en la mano debida a la compresión de un nervio (nervio mediano), en su paso por la muñeca. Hasta ahora el tratamiento consiste en emplear una inmiovilización con férulas durante la noche y cuando los síntomas son más intensos en la liberación quirúrgica del nervio atrapado. Pero ahora, una nueva investigación corrobora que la elelctroacupuntura, puede ser una herramienta apropiada en el tratamiento de esta afección.

La electroacupuntura es una técnica en la que una vez colocadas las agujas de acupuntura se conectan a un equipo que emite unas señales eléctricas que estimulan los puntos de acupuntura donde se han insertado las agujas y que no es doloroso.

En el nuevo estudio publicado en Canadian Medical Association Journal (CMAJ), los investigadores asignaron a 181 participantes, todos con un síndrome de túnel carpiano de leve a moderado, a usar unas férulas de descarga solo durante la noche, o a usarlas junto con 13 sesiones de electroacupuntura en un periodo de 17 semanas. Un total de 174 participantes acabaron el estudio.

Los que se sometieron al tratamiento de electroacupuntura comunicaron menos discapacidad y unos síntomas menos graves, además de una mayor función y más destreza manual.

jueves, 9 de junio de 2016

Un compuesto del té verde mejora a capacidad cognitiva en el síndrome de Down

La intervención cognitiva temprana es el único enfoque terapéutico utilizado de rutina para la mejora de los déficits intelectuales en las personas con síndrome de Down, pero sus efectos son limitados.

Por ello un grupo de científicos catalanes se propusieron encontrar una terapia farmacológica que mejorara algunas capacidades intelectuales de las personas con síndrome de Down y los resultados no han podido ser más prometedores, puesto que como se ha publicado en la revista “The Lancet Neurology”, se demuestra por primera vez la eficacia de un tratamiento en la mejora de la función cognitiva de las personas con síndrome de Down.

En el estudio doble ciego, controlado con placebo se incluyeron a adultos (de 16-34 años) con síndrome de Down, con cualquiera de las variaciones del Síndrome de Down genéticos (trisomía 21, trisomía parcial, de mosaico, o translocación), asignándose al azar a dos grupos, uno de los cuales (43 pacientes) recibió galato de epigalocatequina o EGCG (9 mg / kg por día) y el otro (41 pacientes) un placebo y a ambos un programa de estimulación cognitiva durante 12 meses haciéndose seguimiento hasta seis meses después de la finalización del estudio.

El criterio de valoración principal fue la mejora cognitiva evaluada por neuropsicólogos con una batería de pruebas cognitivas para la memoria episódica, la función ejecutiva, y mediciones funcionales.

El EGCG junto a un protocolo de estimulación cognitiva durante 12 meses fue significativamente más eficaz que el placebo y la estimulación cognitiva en la mejora de la memoria visual de reconocimiento, el control inhibitorio, y la conducta adaptativa. Estas mejoras no solo se han observado a nivel cognitivo, es decir, de la capacidad de razonamiento, de aprendizaje, de memoria y de atención, sino que también sugieren la modificación de la conectividad funcional de las neuronas en el cerebro.

No se observaron diferencias en los efectos adversos entre los dos grupos de tratamiento.

Son precisos más estudios de fase 3 con una población mayor de individuos con síndrome de Down para evaluar y confirmar la eficacia a largo plazo de EGCG y la estimulación cognitiva.

jueves, 2 de junio de 2016

El Tai Chi, efectivo en el dolor de la artrosis de rodilla

Son numerosos los pacientes que acuden y recorren las consultas con problemas crónicos y degenerativos como es la artrosis. Ya nos hicimos eco de que la acupuntura es una herramienta efectiva para disminuir el dolor de estos pacientes y hemos hablado también de condroprotectores poco conocidos como los insaponificables de soja y aguacate, pero ahora, un nuevo estudio demuestra que el tai chi, un arte marcial de origen oriental, también puede resultar efectivo para mejorar el dolor y que puede ser una alternativa a la fisioterapia.

Los investigadores plantearon que este antiguo arte podría ser de particular beneficio para los adultos con sobrepeso,  que son las más propensas precisamente a desarrollar artrosis de rodilla.

Para realizar el estudio, los investigadores, siguieron a 200 personas, con una edad promedio de 60 años, que llevaban al menos ocho años con síntomas de artrosis, siendo la mayor parte obesas, a los que se asignó en dos grupos, uno realizó tai chi  y los otros recibieron la fisioterapia estándar. El grupo de tai chi realizó el ejercicio con un instructor entrenado dos veces por semana durante 12 semanas. Los demás recibieron la fisioterapia estándar durante seis semanas, seguidas de seis semanas de ejercicio monitorizado en casa.  A los participantes de ambos grupos tomar los medicamentos de rutina, como antiinflamatorios.

Al finalizar las 12 semanas de tratamiento en ambos grupos se avaluó el dolor, la rigidez y el funcionamiento de las articulaciones de los pacientes. Ambos grupos mostraron mejoras significativas similares, que duraron hasta un año.

Aunque no se buscaba ese objetivo, también se observó una mejora de los síntomas depresivos en quienes tenían depresión entre los pacientes objeto del estudio con artrosis de rodilla.

martes, 26 de abril de 2016

La escutelaria, una planta medicinal china con potencial anticancerígeno y para enfermedades hepáticas

La escutelaria (Scutellaria baicalensis), es una planta medicinal empleada como relajante nervioso en casos de insomnio, palpitaciones, cefaleas, neuralgias y fiebre entre otras muchas acciones y conocida en China como Huang-Qin.

Ahora un equipo de investigadores del Centro John Innes, en Reino Unido, ha puesto de manifiesto en un artículo publicado en "Science advances" cómo esta planta produce compuestos que pueden ayudar a tratar el cáncer y enfermedades hepáticas.

La planta en cuestión posee unas flavonas, la wogonina y la baicaleína, que además de las acciones descritas, inducen la apoptosis en un amplio espectro de células tumorales humanas in vitro e inhiben el crecimiento del tumor in vivo en diferentes modelos tumorales en el ratón dejando las células sanas intactas.

En colaboración con un equipo de científicos chinos también han conseguido una vía biosintética para obtener las flavonas responsables de este efecto.

Referencia bibliográfica: http://advances.sciencemag.org/content/2/4/e1501780

martes, 19 de abril de 2016

Los prebióticos y probióticos reducen los síntomas del lupus

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune crónica provocada por una combinación de factores ambientales y genéticos en el que nuestro sistema inmunitario ataca por error a estructuras propias de nuestro organismo al no reconocerlas como tales, agrediéndolas, especialmente la piel, riñón, articulaciones, cerebro, etc, siendo la más llamativa pero no la más grave, la afectación de la piel, ya que suele aparecer una erupción en forma de alas de mariposa en la cara.

El estudio que se acaba de publicar realizado por la Universidad de Oviedo en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), demuestra in vitro que cuando cambiamos la flora intestinal de estos pacientes mediante ciertos suplementos de bacterias beneficiosas conseguimos que se asemeje más a la de la población sana.

En estas circunstancias de cambio de la microbiota, se modificaría la respuesta de las células inmunes, corrigiéndose parcialmente el desequilibrio inmunológico y reduciéndose los síntomas de quienes padecen lupus.


Referencia bibliográfica: http://www.nature.com/articles/srep24072

miércoles, 13 de abril de 2016

La acupuntura alivia los sofocos en mujeres con cáncer de mama

El cáncer de mama es uno de los cánceres más frecuentes en todo el mundo y el tratamiento puede provocar síntomas molestos como los sofocos, una sensación repentina de calor en el rostro, el cuello y el pecho. Además aquellas mujeres que han tenido un cáncer de mama en su etapa fértil, se enfrentan como cualquier otra mujer a la llegada de la menopausia que también ocasiona sofocos.

Los tratamientos hormonales se usan para controlar dichos síntomas en pacientes posmenopáusicas, aunque estos tratamientos no son recomendables para las pacientes con antecedentes de cáncer de mama ya que pueden inducir el crecimiento tumoral.

Por ello, un grupo de investigadores de la Universidad de Capri, se propuso valorar otro tipo de tratamiento que no tuviera acción hormonal como es la acupuntura para valorar si podía ser un tratamiento efectivo para estas pacientes.

Para ello estudiaron la evolución de 190 mujeres que habían tenido cáncer de mama desde 2010 a 2013 a las que se asignó al azar a dos grupos de tratamiento. Uno recibió información sobre la menopausia junto con medidas de autocuidado (105 pacientes) y el otro, además se le añadió un tratamiento con acupuntura (85 pacientes) consistente en 10 sesiones durante 12 semanas.

Mediante un cuestionario se evaluaron entre otros parámetros la frecuencia y la intensidad de los sofocos, obteniéndose unos valores significativamente más bajos en el grupo que además recibió acupuntura.

En las conclusiones del estudio publicado en "Journal of Clinical Oncology", los autores afirman que la acupuntura es una intervención eficaz para la gestión integradora sofocos y mejora la calidad de vida en mujeres con cáncer de mama.


martes, 22 de marzo de 2016

Las metástasis cerebrales en cáncer de pulmón, se reducen en un 70 % con la sibilinina procedente del cardo mariano

La silibinina, una sustancia natural que se extrae de las semillas de la planta Silybum marianum(cardo mariano), es capaz de reducir en más de un 70% las metástasis cerebrales de cáncer de pulmón resistentes a la quimioterapia y la radioterapia según se desprende de un estudio realizado por investigadores del Instituto Catalán de Oncología (ICO) de Girona y publicado en "Oncotarget".

Hay que señalar que las metástasis cerebrales se redujeron entre un 70 y un 85 % en dos pacientes con cáncer de pulmón avanzado y que habían recibido previamente quimioterapia y radioterapia, sin obtener resultados. Además de reducirse las lesiones cerebrales, mejoró notablemente su calidad de vida.

Una vez obtenidos resultados con estos dos pacientes, el estudio se está ampliando con nuevos pacientes con enfermedad avanzada para conocer más profundamente el mecanismo por el que actúa esta molécula, que lo hace selectivamente sobre las metástasis y no sobre el tumor primario, y analizar si se puede aplicar en otros cánceres que metastatizan en el cerebro como el de mama o el melanoma y en tumores cerebrales primarios como el glioblastoma.


domingo, 20 de marzo de 2016

Los cosméticos, fuente de sustancias químicas que actúan como disruptores endocrinos en adolescentes

Un estudio publicado recientemente en la revista “Environmental Health Perspectives” demuestra que si se emplean cosméticos y champús más naturales y libres de productos químicos se reduce rápidamente los niveles de ciertas sustancias químicas que pueden interferir con las hormonas de las chicas adolescentes y que otros estudios han vinculado a mayor riesgo de otras patologías como determinados tipos de cánceres.

Estas sustancias, como son los ftalatos, los parabenos, el triclosán y la oxibenzona son empleados en numerosos productos de higiene y cuidado personal como perfumes, cosméticos, productos para el cabello, jabones y filtros solares.

En el estudio dirigido por Kim Harley de la Universidad de California, en Berkeley (USA) participaron 100 adolescentes que usaron maquillaje, champús y cremas que según las etiquetas estaban libres de productos químicos durante tres días. Tras ese breve descanso del uso de sus productos regulares, los niveles de las sustancias químicas que afectaban a las hormonas se redujeron entre un 27 y un 45 por ciento en la orina de las chicas, según el análisis.

Existen evidencias de que estas sustancias químicas afectan a las hormonas y provocan problemas conductuales, la obesidad y el crecimiento de células cancerígenas.

Referencia bibliográfica: http://ehp.niehs.nih.gov/15-10514/