jueves, 19 de diciembre de 2019

Una revisión de diferentes estudios, concluye que la Huperzia contiene moléculas potencialmente efectivas en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.


La enfermedad de Alzheimer es la enfermedad más conocida de las que producen pérdida de memoria. Los mecanismos íntimos de cómo se desarrolla y sus causas, aún no se conocen al completo, y no hay un tratamiento eficaz para este trastorno. Se han utilizado algunos medicamentos para prevenirla y tratarla, pero pueden provocar reacciones adversas significativas, por lo que existe la necesidad de desarrollar un tratamiento eficaz para esta dolencia. Las medicinas tradicionales utilizan numerosas plantas medicinales para aliviar los síntomas de la enfermedad que pueden reducir los trastornos neurodegenerativos con menos efectos secundarios que los medicamentos de síntesis, habiéndose convertido en unos prometedores candidatos para tratar la enfermedad de Alzheimer.

En la presente revisión se hace un resumen de la patogénesis y los tratamientos de la enfermedad de Alzheimer y se incluye información sobre los principios activos y la bioactividad de algunas plantas medicinales de la especie Huperzia, que se utilizan para el tratamiento de esta enfermedad.

Para ello se realizó una búsqueda exhaustiva de la literatura en las diferentes bases de datos de publicaciones científicas para posteriormente hacer una revisión bibliográfica de los artículos más relevantes.

Se descubrió que los principales compuestos bioactivos de la especie Huperzia son los alcaloides, que han mostrado efectos significativos en la prevención del desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Los autores de la revisión concluyen que estas nuevas moléculas poseen un potencial terapéutico prometedor frente a la enfermedad de Alzheimer debido a sus actividades antioxidantes, antiinflamatorias e inhibidoras de la acetilcolinesterasa en el sistema nervioso.


lunes, 16 de diciembre de 2019

Brahmi ( Bacopa monnieri ): una planta medicinal ayurvédica contra la enfermedad de Alzheimer

La medicina ayurvédica es un sistema médico originario de la India que se viene usando desde hace miles de años, cuya finalidad es restaurar el equilibrio entre el cuerpo, la mente y el espíritu, empleándose para ello cambios en la alimentación, plantas medicinales, ejercicios, meditación, fisioterapia y otros métodos.

Entre las plantas medicinales de este sistema terapéutico, hay numerosas especies con efecto neuroprotector, destacando Brahmi (Bacopa monnieri) que gracias a su efecto nootrópico se emplea desde la antigüedad para ciertos trastornos neurológicos.

En la enfermedad de Alzheimer se han utilizado numerosos enfoques entre los que se han incluido compuestos naturales y sintéticos. Se caracteriza por la presencia de dos proteínas de forma anómala, la β-amiloide y la Tau. La generación de especies reactivas de oxígeno, el aumento de la neuroinflamación y la neurotoxicidad son las principales disfunciones fisiológicas asociadas con los agregados de Tau, lo que conduce a demencia y déficit de comportamiento.

Entre los componentes bioactivos de Brahmi, encontramos moléculas como los bacósidos A y  B, bacosaponinas, ácido betulínico, etc., cada uno de los cuales tiene un papel importante en la neuroprotección, que se ejerce mediante la reducción de especies reactivas de oxígeno y de la neuroinflamación, la inhibición de la agregación de proteína β-amiloide y la mejora del comportamiento cognitivo y de aprendizaje.

Basándose en estudios anteriores, se confirmó la hipótesis del papel inhibitorio de Brahmi frente a la toxicidad mediada por Tau, concluyéndose que Brahmi puede usarse de forma eficaz como un remedio para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurológicos.


miércoles, 4 de diciembre de 2019

El poder antibiótico de la miel de Manuka

De todos es conocido el abuso que se está haciendo de los antibióticos, no solo en el mundo de la medicina, sino de la veterinaria y de la alimentación, que está provocando que estén apareciendo cada vez más resistencias bacterianas y que los antibióticos puedan dejar de funcionar, presentándose un panorama desolador para el futuro, en el que las voces expertas como la OMS, nos avisan de que posiblemente volvamos a estar en una situación similar a la era preantibiótica.

Para frenar este despropósito, se plantean fórmulas que reviertan esta situación, como es un uso más racional de los antibióticos y se buscan nuevas moléculas que puedan actuar como antibióticas. 

La miel, tiene numerosas propiedades, y una de ellas es la de favorecer la cicatrizacion de las heridas, dificultando que éstas se puedan infectar, hechos que han sido y siguen siendo motivo de numeroso estudios clínicos. La miel, es por tanto una posible candidata para evitar ciertas infecciones, pero además, existen diferentes mieles según las abejas hayan estado en una zona de polinización donde pueden abundar unas plantas u otras que le conferirán diferentes propiedades, con lo que podemos hablar de una miel de romero, de tomillo,....o de manuka, una planta de Nueva Zelanda que le otorga a esa miel, actividad antimicrobiona, por lo que la FDA ya la ha incluido como un tratamiento para curar las heridas.

Pero no queda aquí la cosa, ya que científicos ingleses, han desarrollado una malla quirúrgica, para colocar en casos de hernias, prolapsos de útero, etc. en la que han incorporado la miel de manuka, que se va liberando lentamente y evita que se produzcan infecciones quirúrgicas, favoreciéndose la cicatrización de las heridas.

Otra forma más de combinar la última tecnología, con los recursos que nos ofrece la Naturaleza.