miércoles, 30 de junio de 2010

Un suplemento dietético de brócoli o coles de Bruselas podría bloquear el avance del cáncer, según estudio

Investigadores del Centro Global del Cáncer de la Universidad Estatal de Ohio-Hospital de Cáncer Arthur G. James y el Instituto de Investigación Richard J. Solove (OSUCCC-James) han descubierto cómo una sustancia que se produce al comer brócoli y coles de Bruselas puede bloquear la proliferación de células de cáncer. El hallazgo sale publicado este martes 'on line' en 'Cancer Prevention Research'.

Fuertes evidencias indican que la sustancia, denominada indole-3-carbinol (I3C), puede tener efectos anticancerígenos, además de otros beneficios para la salud, según estos investigadores. Estos descubrimientos muestran cómo el I3C afecta a las células cancerígenas y a las normales.

Los estudios realizados en laboratorio y en animales descubrieron una conexión entre el I3C y una molécula denominada Cdc25A, que es esencial para la división celular y su proliferación. Los investigadores demostraron que el I3C causa la destrucción de esa molécula, bloqueando así el crecimiento de las células del cáncer de mama.

Fuente: Europa Press

lunes, 28 de junio de 2010

El resveratrol, un compuesto del vino tinto puede convertirse en un tratamiento para enfermedades oculares

Un compuesto que se encuentra en el vino tinto y en las uvas parece inhibir el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis) asociado con enfermedades oculares como la degeneración macular relacionada con la edad y la retinopatía diabética, encontraron investigadores.

El resveratrol, que es producido por una variedad de plantas para combatir las infecciones bacterianas y micóticas, se encuentra a niveles particularmente altos en la piel de las uvas, y a menores niveles en las moras, el maní y otros alimentos vegetales.

Investigaciones anteriores han mostrado que el resveratrol puede reducir los efectos del envejecimiento, y actuar como agente anticancerígeno. En este nuevo estudio, los investigadores encontraron que el resveratrol inhibe el crecimiento nocivo de vasos sanguíneos en el ojo. También identificaron una vía específica a través de la cual el compuesto logra su efecto, y encontró que inhibidores específicos podrían revertir el poder de bloqueo de la angiogénesis del resveratrol.

El estudio aparece en la edición de julio de la American Journal of Pathology.

Los hallazgos podrían mejorar la comprensión sobre la angiogénesis en la enfermedad ocular, el cáncer y la aterosclerosis, y llevar a nuevos tratamientos para estas afecciones, aseguró en un comunicado de prensa del editor de la revista el Dr. Rajendra S. Apte, de la Facultad de medicina de la Universidad de Washington, en St. Louis.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTE: American Journal of Pathology, news release, June 25, 2010

Los antioxidantes de la fruta también llegan al organismo en zumo sin perder propiedades

Investigadores de la Universidad de Glasgow, en Escocia (Reino Unido), han demostrado que los polifenoles, sustancias antioxidantes presentes en muchas frutas y hortalizas, también son absorbidos por el organismo cuando se ingieren a través de zumos, según los resultados del estudio que publicará la revista 'Molecular Nutrition and Food Research'.

Dicho estudio, que forma parte del programa de investigación de Coca-Cola, determinar si una bebida con mezcla de extractos provenientes de diferentes fuentes puede proporcionar los compuestos fenólicos necesarios para el organismo a través de una fórmula más "cómoda" para el consumidor.

La bebida utilizada como prototipo fue elaborada después de seleccionar diferentes componentes hallados en fuentes naturales de polifenoles, como la uva, la manzana, frutas cítricas y té verde. Para la investigación, se realizaron análisis en muestras de plasma y orina recogidas a las 24 horas de haber tomado una bebida rica en polifenoles a diez voluntarios sanos en las que se analizó la absorción y el metabolismo de los componentes polifenólicos originales y sus metabolitos.

Los resultados de farmacocinética en plasma y del recuento de metabolitos en orina demostraron que la disponibilidad de catequinas del té, las flavononas de los cítricos, las dihidrocalconas y el ácido 5-O cafealquínico de la manzana, en todos los casos e independientemente de la cantidad, fue similar a la observada en otros estudios de alimentación con té verde, zumo de naranja, jugo de manzana y café.

Todo ello indica que la combinación de compuestos polifenólicos en un zumo rico en esas sustancias se absorbe y se excreta de forma similar a si provienen de fuentes naturales de forma individual.

Además, se observó cómo los diferentes tipos de polifenoles se absorbían a proporciones distintas y en varias localizaciones del tracto intestinal, lo que sugiere que el potencial efecto protector de los metabolitos polifenólicos permanecerá en el torrente sanguíneo durante más tiempo si se toman juntos que si provienen únicamente de una fuente.

El profesor Alan Crozier, director de la investigación, se muestra muy esperanzado con los resultados ya que "saber que con un vaso de zumo se pueden ingerir múltiples polifenoles es una magnífica noticia, sobre todo para los consumidores que tienen una vida muy ocupada".
Fuente: Europa Press

El omega-3 no mejora la salud cardiaca en mujeres diabéticas insulinodependientes

Consumir grandes cantidades de ácidos omega 3 no disminuye el riesgo de episodios cardíacos en las mujeres con diabetes tipo 1, según una investigación de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos), que se ha presentado durante la 70ª Reunión de la Asociación Americana de Diabetes.

Los científicos estudiaron una muestra de 601 hombres y mujeres que estaban incluidos en el Estudio Epidemiológico de Complicaciones de la Diabetes de Pittsburgh, que realizaba un análisis prospectivo de la infancia en individuos con diabetes tipo desde 1986. Los participantes habían sido diagnosticados de la patología entre 1950 y 1980.

Los ácidos grasos omega 3 previenen la acumulación del colesterol en las arterias y en pequeñas cantidades reducen el riesgo de enfermedades cardíacas en pacientes con diabetes tipo 1. Sin embargo, durante la investigación se diagnosticó a 166 de los participantes con riesgo de enfermedad cardiovascular y se comprobó que la incidencia cardíaca era menor en los hombres que consumían más de 0,2 gramos al día de omega 3, pero en las mujeres que consumían las mismas cantidades no se presentaban estos beneficios.

"Aunque el omega 3 está asociado con el descenso del riesgo cardiovascular, en las mujeres con diabetes tipo 1 no se produce", explica la directora de la investigación, Tina Costacou. "Nuestro estudio es importante para que en el futuro no se asuma que las mujeres y los hombres con diabetes tipo 1 tienen las mismas características".

Fuente: Diario Médico

domingo, 27 de junio de 2010

Asocian la deficiencia de vitamina D con ataques graves de asma

Los niños asmáticos con niveles relativamente bajos de vitamina D en sangre tendrían más riesgo de sufrir ataques graves que aquellos con niveles más altos de la vitamina.

Un nuevo estudio, sobre más de 1.000 niños asmáticos durante cuatro años, halló que aquellos con "insuficiencia" de vitamina D al inicio eran propensos a sufrir crisis que exigían atención hospitalaria.

En el período de seguimiento, el 38 por ciento de los niños con este problema concurrieron a salas de emergencia o fueron hospitalizados por una exacerbación asmática, comparado con el 32 por ciento de los niños con niveles normales de la vitamina.

Tras considerar otros factores, como la gravedad del asma al inicio del estudio, el peso y el ingreso familiar, la insuficiencia estuvo asociada con un 50 por ciento más riesgo de sufrir ataques asmáticos graves.

El equipo del doctor Augusto A. Litongua, de la Escuela de Medicina de Harvard, en Boston, publicó los resultados en Journal of Allergy & Clinical Immunology.

Una persona tiene deficiencia de vitamina D cuando los niveles en sangre están por debajo de los 11 nanogramos por mililitro (ng/mL). Pero está en discusión cómo definir el nivel óptimo y cuál es la dosis diaria recomendada para niños y adultos.

El equipo consideró que los niños tenían niveles insuficientes de vitamina D cuando tenían menos de 30 ng/mL en sangre. Se incluyeron a 1.024 niños con asma leve a moderado que participaban en un ensayo clínico para probar dos medicamentos inhalables (budesonida y nedocromil).

En muestras de sangre extraídas al inicio del ensayo, el equipo halló que el 35 por ciento de los participantes tenían insuficiencia de vitamina D y que el 65 por ciento registraban niveles normales del compuesto.

No hubo pruebas de que una suficiente cantidad de vitamina D pudiera prevenir los síntomas asmáticos moderados. De hecho, los niños con bajos niveles tuvieron menos síntomas.

Sin embargo, esos niños tenían alto riesgo de sufrir ataques graves.

Los resultados no prueban que la vitamina D cause las exacerbaciones ni que, por extensión, su consumo pueda prevenirlas. Para el equipo, es biológicamente posible que el compuesto influya en la gravedad de la enfermedad.

La vitamina D es más conocida por su papel en el desarrollo y el mantenimiento óseo, pero también participa en el funcionamiento de los sistemas nervioso, muscular e inmunológico.

Algunos estudios habían asociado su presencia con el riesgo de desarrollar diabetes tipo 1 en los niños y enfermedad cardíaca y ciertos cánceres en los adultos.

En el sistema inmunológico activaría la respuesta inflamatoria a las infecciones, lo que, para el equipo, explicaría por qué su aumento en sangre estuvo asociado con una disminución del riesgo de sufrir ataques graves de asma.

Los investigadores opinaron que también es posible que la vitamina D mejore los efectos de las hormonas esteroides antiinflamatorias, tanto del suministro natural en el organismo como de los corticoesteroides sintéticos utilizados para tratar el asma.

En el estudio, la relación positiva entre la vitamina D y las crisis asmáticas surgió principalmente en los niños tratados con budesonida, que es un corticoesteroide.

FUENTE: Journal of Allergy & Clinical Immunology, online 10 de junio del 2010.
Tomado de Medline plus

jueves, 24 de junio de 2010

Reumatólogos desaconsejan las medicinas alternativas

El uso de terapias como la acupuntura, manipulaciones espinales o hierbas medicinales como sustitutas de los fármacos para el tratamiento de enfermedades reumáticas no es aconsejable debido a la "frágil evidencia científica" que ofrecen estas medicinas alternativas y a la falta de estudios "fiables" al respecto, según han afirmado este miércoles especialistas de la Sociedad Española de Reumatología (SER).

Tal y como han demostrado varios expertos a lo largo de la celebración en Roma (Italia) del congreso anual de la Liga Europea Contra las Enfermedades Reumáticas (EULAR, por sus siglas en inglés), tanto las manipulaciones espinales, como la acupuntura o las hierbas medicinales son técnicas cuya eficacia "no ha sido demostrada en el dolor lumbar crónico, así como tampoco en los dolores cervicales o artrosis".

"El hecho de no acudir al especialista ante un dolor de estas características, pero sí hacer uso de este tipo de terapia, puede conducir a una cronificación de la enfermedad por no haberse podido realizar un abordaje temprano", indica la representante de la Unidad de Investigación de la SER, la doctora Estíbaliz Loza. Por este motivo, subraya, "no ha de recurrirse a ellas dejando de lado la opción médica y farmacológica habitual".

"Lo único que un análisis exhaustivo ha podido sacar en claro hasta el momento es que podrían tener un pequeño beneficio, al menos a corto plazo y siempre y cuando sean un complemento --y no una alternativa-- a los tratamientos farmacológicos actuales", explican desde la SER.

En este sentido, los especialistas destacan la importancia del llamado "efecto placebo" a la hora de administrar tratamientos para reducir el dolor. Se trata de un fenómeno en el que el paciente muestra síntomas de mejoría y alivio del dolor a causa de la administración de una sustancia sin efectos relacionados con él.

"Las expectativas que los pacientes llegan a generar ante una nueva terapia pueden ser tan altas que incluso pueden sentir mejorías, al menos a corto plazo", explica la doctora Loza. De hecho, estas "falsas mejorías" pueden condicionar o invalidar el resultado de ensayos clínicos en los que se estudia una nueva terapia frente a placebo, "puesto que puede llegar a parecer que la nueva molécula en estudio tiene un efecto beneficioso muy similar al que puede darse sin su administración", concluye esta experta.
Fuente: Agencia Europa Press

miércoles, 23 de junio de 2010

Asocian el déficit de vitamina B con un aumento del riesgo de depresión en adultos

Los adultos mayores que consumen relativamente poca vitamina B6 y B12 tendrían más riesgo de desarrollar depresión que los que ingieren una mayor cantidad de esos nutrientes, según un nuevo estudio.

Un equipo halló entre 3.500 adultos mayores estudiados durante 12 años que el riesgo de sufrir síntomas de depresión bajaba un 2 por ciento por cada 10 miligramos más de consumo diario de vitamina B6 a través de alimentos y suplementos.

Lo mismo ocurrió por cada 10 microgramos más de vitamina B12.

Los resultados, publicados en American Journal of Clinical Nutrition, no prueban que las vitaminas B protejan de la depresión. Pero replican las conclusiones de estudios previos que habían asociado el consumo de las vitaminas, el folato y otra vitamina B, con la depresión.

Sin embargo, la principal limitación de la mayoría de esos estudios fue su brevedad, lo que impidió comprobar si la reducción del consumo de vitamina B ocurría antes o después de la depresión.

La principal fortaleza del nuevo estudio es que siguió a un grupo durante 12 años y midió los síntomas de depresión varias veces, precisó la doctora Kimberly Skarupski, profesora asociada del Centro Médico de la Rush University, en Chicago.

Aun así, su equipo opinó que los resultados deberían interpretarse con "precaución" porque el consumo de vitamina formaría parte de otros factores, como una dieta saludable.

El estudio incluyó a 3.500 adultos en Chicago de por lo menos 65 años sin depresión. El equipo midió el consumo de folato y de vitaminas B6 y B12 según sus respuestas a un cuestionario alimentario. Periódicamente, evaluó si tenían síntomas de depresión durante 12 años.

El equipo halló que entre el 11 y el 14 por ciento de los participantes tuvieron signos de depresión clínica en algún punto del seguimiento.

Al analizar la relación entre las vitaminas B y la depresión, el riesgo disminuía a medida que aumentaba el consumo de B6 o B12. Y la asociación se mantuvo cuando el equipo consideró varios factores, como la etnia, los ingresos, el uso de antidepresivos o el estilo de vida.

Aunque los resultados no prueban una relación causa-efecto, Skarupski dijo que destacan la importancia de que los adultos mayores tomen consciencia de su dieta. "Deberían comer equilibradamente y conversar con el médico sobre su condición nutricional", indicó.

La vitamina B6 se encuentra en varios alimentos, como los porotos, la papa, la banana, la carne, el pollo y algunos pescados, como el salmón y el atún.

La cantidad recomendada para los hombres mayores de 50 años es 1,7 mg/día, mientras que para las mujeres es de 1,5 mg. El límite es 100 mg/día debido a que demasiada vitamina B6 causa daño nervioso.

Los alimentos ricos en B12 son la carne, ciertos pescados (salmón y trucha) y los lácteos. Además, la vitamina está agregada en algunos alimentos, como los cereales fortificados para el desayuno. Según el equipo, es biológicamente posible que ambas afecten el riesgo de depresión.

Las vitaminas B6 y B12 influyen en el funcionamiento del sistema nervioso y la deficiencia de vitamina B12 causa un síndrome neurológico que incluye problemas cognitivos y de memoria, como así también síntomas de depresión.

Además, la vitamina B6 participa en la síntesis de "mensajeros" químicos en el cerebro, como la serotonina. La alteración del neurotransmisor tiene un papel clave en la depresión.

FUENTE: American Journal of Clinical Nutrition, online 2 de junio del 2010.

Extraído de Medline Plus

Tomar café puede prevenir el cáncer de cabeza y cuello

Beber café protege contra el cáncer de cabeza y cuello, según un estudio realizado por la Universidad de Utah, en Estados Unidos, y el Instituto Huntsman de Cáncer, que ha salido publicado en la edición 'on line' de 'Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention', revista especializada de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer.

Los autores de este trabajo utilizaron los datos de un análisis conjunto desarrollado sobre nueve estudios, recogidos por el Consorcio Internacional de Epidemiología sobre Cáncer de Cabeza y Cuello (INHANCE).

La información pertenecía a bebedores regulares de café, es decir, individuos que tomaban cerca de cuatro o más tazas al día, quienes fueron comparados con no bebedores y demostraron tener un 39 por ciento menos de riesgo de sufrir un cáncer de boca y faringe.

Los datos sobre el café descafeinado eran demasiado escasos para un análisis detallado, pero indicaron un riesgo no aumentado. Por su parte, el consumo de té no fue asociado con el riesgo de padecer un cáncer de cabeza y cuello. La asociación era más fiable entre aquellos individuos que consumían café con regularidad, tomando más de cuatro tazas diarias.

Según la autora principal de este trabajo, Mia Hashibe, profesora adjunta del Departamento de Medicina Familiar y Preventiva de la Universidad de Utah e investigadora del Instituto Huntsman del Cáncer, "desde que el consumo de café está tan extendido y hay una incidencia relativamente alta y una baja tasa de supervivencia de este tipo de cánceres, nuestros resultados tienen importantes implicaciones de salud pública que necesitan ser investigadas con mayor profundidad".

"Lo que hace únicos nuestros resultados es que utilizamos una muestra de gran tamaño y, desde que combinamos datos de diferentes investigaciones, tenemos más poder estadístico para detectar asociaciones entre el cáncer y el café", asegura.

En la Conferencia de Investigación en Prevención del Cáncer de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR), celebrada el pasado diciembre, investigadores de la Universidad de Harvard presentaron datos que demostraban una fuerte asociación inversa entre el consumo de café y el riesgo de desarrollar cáncer de próstata. Según estos expertos, los hombres que veían más café tenían 60 por ciento menos de riesgo de sufrir un cáncer de próstata que aquellos que no consumían café.

Más recientemente, los resultados de otro estudio, realizado por investigadores del Imperial College, de Londres, y publicado en enero en 'Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention', demostró un aumento del riesgo de gliomas, o tumores cerebrales, asociados al café. Esta asociación fue detectada entre aquellos individuos que bebían cinco o más tazas de café o té diarias.

Fuente: Europa Press

martes, 22 de junio de 2010

Los ojos de los diabéticos afectados de retinopatía diabética tienen un déficit de vitamina C

Científicos del Institut de Recerca del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona han descrito por primera vez un déficit de la vitamina C en el ojo de los pacientes diabéticos afectados de retinopatía diabética, según una investigación publicada en la revista 'Investigative Ophtalmology and Visual Science'.

Según el estudio, liderado por el doctor Rafael Simó, el déficit del antioxidante en el ojo podría explicar, en parte, porque hay más lesiones oculares debido al estrés oxidativo y, por lo tanto, por qué los diabéticos presentan más lesiones en la retina.

El estudio aporta un argumento más para que el paciente diabético entienda que es imprescindible el buen control de sus niveles de azúcar y también abogue por un consumo adecuado con vitamina C y una dieta mediterránea.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores han estudiado masivamente todos los metabolitos contenidos en el humor vítreo --el líquido del interior del ojo-- y han comparado los resultados obtenidos en dos grupos (uno de diabéticos y otro de no diabéticos).

En el primer grupo constataron que había "previsiblemente" más cantidad de glucosa y lactato a causa de su enfermedad, según Simó. "El aumento de glucosa es debido a la mayor concentración de ésta en la sangre; y el de lactato, al déficit de oxígeno generado por problemas vasculares", explicó.

No obstante, lo más sorprendente del estudio ha sido constatar el déficit de vitamina C. "Claramente, la diabetes es la única responsable de este déficit", dijo, ya que todos los pacientes diabéticos lo presentaban.

Según el investigador, cuando entra menos vitamina C en el ojo, la retina tiene menos capacidad antioxidante, lo que contribuye en mayor grado a la lesión ocular de la diabetes.

La retinopatía diabética es la principal causa de ceguera de la población en edad laboral en los países industrializados. La prevalencia de esta enfermedad puede llegar a ser del 50% en los pacientes con diabetes mellitus tipo 1, aproximadamente a los 15 años de evolución de la enfermedad, y del 10% en la caso de los pacientes afectados por el tipo 2.

El estudio ha sido fruto de la colaboración entre la Unidad de Investigación en Diabetes y Metabolismo del instituto de la Vall d'Hebron y el laboratorio de cardiología experimental del mismo instituto.

Fuente: Europa Press

Mueren las esperanzas de que la vitamina D reduzca el riesgo de cáncer

Los investigadores encontraron que los que tienen niveles más altos son más propensos a desarrollar cáncer de páncreas.

Una investigación reciente parece acabar con las esperanzas de que las personas que consumen más vitamina D podrían estar en menor riesgo de desarrollar varios tipos menos comunes de cáncer.

Los investigadores no encontraron relación entre mayores niveles de vitamina D en sangre y menores índices de linfoma no Hodgkin o cánceres del endometrio, el esófago, el estómago, los riñones, los ovarios y el páncreas.

El organismo obtiene vitamina D mediante la exposición a la luz del sol, ciertos alimentos como los pescados grasos, los alimentos fortificados y los complementos nutricionales.

Los autores del nuevo estudio analizaron las muestras de sangre de más de 12,000 hombres y mujeres en diez estudios. Los estudios anteriores habían seguido a los pacientes durante hasta 33 años, permitiendo a los investigadores determinar si desarrollaban cáncer.

"No vimos un menor riesgo de cáncer en personas que tenían altas concentraciones de vitamina D en sangre en comparación con las concentraciones normales, para ninguno de estos cánceres", comentó el coinvestigador del estudio, el Dr. Demetrius Albanes, del Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU., en un comunicado de prensa de la institución. "Y en el otro extremo del espectro de vitamina D, no vimos un mayor riesgo de cáncer entre los participantes con niveles bajos".

Sin embargo, los investigadores sí encontraron que las personas con niveles altos de vitamina D tenían más probabilidades de desarrollar cáncer de páncreas. No está claro si hay una relación entre causa y efecto, y los autores del estudio hicieron un llamado por más investigación para evaluar la posible asociación.

Los hallazgos fueron publicados en línea el 18 de junio como avance de la publicación impresa de julio de la revista American Journal of Epidemiology.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTE: U.S. National Cancer Institute, press release, June 18, 2010
Extraído de Medline Plus

sábado, 19 de junio de 2010

Niveles altos de vitamina B6 y metionina se asocian a un menor riesgo de cáncer de pulmón

Estas dos sustancias, por su implicación en el mantenimiento de la integridad del ADN y en la expresión genética tienen en potencia un papel importante en la inhibición del desarrollo del cáncer, y ofrece la posibilidad de modificar el riesgo de padecerlo a través de la realización de cambios en la dieta

Las personas que presentan mayores niveles de vitamina B6 en sangre y de el aminoácido esencial metionina, tienen asociado un menor riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón, incluso entre los pacientes que son y han sido fumadores, según un estudio realizado por la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer de Lyon (Francia), que se publica en Jorunal of the American Medical Association (JAMA).

Estudios anteriores habían sugerido que las deficiencias en los niveles de vitamina B podían incrementar la probabilidad de que se produjeran daños en el ADN y por ello, mutaciones genéticas.

El equipo de Paul Brennan, de la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer de Lyon, dirigió una investigación sobre la vitamina B y la metionina basada en muestras de plasma de la cohorte estudiada en la Investigación Prospectiva Europea en Cáncer y Nutrición (EPIC), que reclutó a 519.978 participantes de 10 países europeos entre 1992 y 2000, de los que un total de 385.747 eran donantes de sangre. En 2006, 899 casos de cáncer de pulmón fueron identificados y 1.770 pacientes de control catalogados por país, sexo, fecha de nacimiento y fecha en la que se recogió la muestra de sangre.

Tras analizar las tasas de incidencia del cáncer de pulmón en toda la cohorte del EPIC y ajustar varios factores, los investigadores hallaron un menor riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón entre los participantes con elevados niveles de B6. Asimismo, descubrieron un menor riesgo en los pacientes con niveles elevados de metionina.

Según estos investigadores, una reducción del riesgo consistente y similar se observó tanto en personas que no habían fumado nunca como en fumadores como en ex fumadores, lo que indica que los resultados no estaban influenciados por otros factores que pudieran confundir los resultados, como el tabaquismo. La magnitud del riesgo se mantuvo también constante a medida que aumentaba el tiempo de seguimiento, con lo que la asociación no se explica por el hecho de que se dieran enfermedades preclínicas, han apuntado.

Cuando los participantes eran clasificados en el grupo de las personas que tenían niveles medios de metionina y B6, tener niveles medios de ambas sustancias se asociaba a un menor riesgo general de sufrir un cáncer de pulmón. Un riesgo moderadamente menor se observó también en los pacientes con mayores niveles de folatos, aunque esta asociación se limitaba en fumadores y ex fumadores, mientras que no era clara en los que nunca habían fumado.

Según los autores, los resultados sugieren que los niveles medios en plasma de B6 y metionina, evaluados en una media de cinco años antes de la aparición de la enfermedad, estaba asociado con la reducción de al menos el 50 por ciento del riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. Se detectó también una asociación adicional de los niveles en plasma de folatos, que cuando se combina con B6 y metionina se asocia con un riesgo dos tercios menor de cáncer de pulmón.
Fuente: El Médico Interactivo

martes, 8 de junio de 2010

Asocian el consumo elevado de proteínas procedentes de la carne y el pescado con el desarrollo de en fermedad inflamatoria intestinal en la mujer

Consumir una gran cantidad de proteína animal aumentaría el riesgo femenino de desarrollar enfermedad intestinal inflamatoria (EII), indicó un estudio en Francia.

"Los resultados ayudarían a comprender mejor el papel de la alimentación en la EII", escribió en American Journal of Gastroenterology el equipo de Franck Carbonnel, del Centre Hospitalier Universitaire de Bicetre, en París.

"Si se confirman, ayudarían a elaborar estrategias protectoras, en especial para las familias con riesgo de EII, y a prevenir las recaídas", agregó.

La EII es un conjunto de enfermedades que se caracterizan por una inflamación grave del sistema digestivo, como la colitis ulcerosa, en el colon, y la enfermedad de Crohn, en el tracto digestivo.

La enfermedad, que afecta a una de cada 500 personas, es más común desde la Segunda Guerra Mundial, señaló el equipo, aunque aún se desconocen los motivos.

Para investigar si la dieta influye en la aparición de la EII, el equipo estudió a más de 67.000 mujeres de entre 40 y 65 años. Durante el seguimiento, que duró 10 años, 77 mujeres desarrollaron la condición. El 90 por ciento de las participantes comía más de la cantidad recomendada diaria de proteína.

Las mujeres que comían la mayor cantidad de proteína tenían tres veces más riesgo de tener EII, y la proteína animal fue la que generó la mayor parte de ese riesgo, que estuvo especialmente asociado con el alto consumo de carne y pescado, pero no de lácteos y huevos.

Durante años, los expertos sospecharon que la alimentación podía influir en la EII, pero lo único que lograron comprobar fue una relación entre la enfermedad y un gran consumo de grasas y azúcares.

Ese tipo de estudios tendieron a tener más errores que los prospectivos, como la nueva investigación. Hubo otros que asociaron la deficiencia de la vitamina D con la EII.

Otra investigación prospectiva reciente reveló que una dieta rica en ácidos grasos omega 3 reducía el riesgo de EII, mientras que el alto consumo de ácidos omega 6 lo elevaba, dijo Carbonnel a Reuters Health.

Los omega 3 se encuentran en el aceite de pescado, de semilla de lino y otras fuentes, y los omega 6 están presentes en distintos tipos de verduras y aceites de frutos secos.

La carne induciría el riesgo de EII porque la digestión de la proteína animal produce muchas sustancias potencialmente tóxicas. Además, dijo Carbonnel, una dieta rica en proteína alteraría la mezcla de bacterias en el colon.

"Los resultados deben confirmarse en otras poblaciones, en especial en hombres y jóvenes", dijo el autor. Si así ocurre, el próximo paso sería realizar un ensayo para comparar los efectos del consumo restringido y no restringido de proteína animal en el riesgo de sufrir EII.

Dada la gran cantidad de proteína que las mujeres consumían en el estudio, la dieta restringida no incluiría la reducción total del consumo de proteína, sino el cumplimiento de la cantidad recomendada.

FUENTE: American Journal of Gastroenterology, online 11 de mayo del 2010.

Medline Plus

Expertos en lactancia recomiendan mantener el amamantamiento junto con las comidas complementarias hasta los dos años

La lactancia materna debería mantenerse al menos durante los seis primeros meses de vida del niño y continuar el amamantamiento junto con las comidas complementarias hasta los dos años de edad o más, según ha afirmado este lumes el doctor Juan José Lasarte, miembro del Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría.

Los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan, sin embargo, que esto no se está produciendo: si bien el 80 por ciento de las madres opta por la lactancia materna en el momento de dar a luz, esta cifra se reduce al 68 por ciento como alimento único a las seis semanas del nacimiento, al 52 por ciento a los tres meses, y al 25 por ciento a los seis meses.

Fuente: El Médico Interactivo

Soja y trébol pueden aplacar los sofocos postmenopáusicos

Un equipo de investigadores procedentes de diecisiete hospitales y centros médicos de toda España se ha unido para realizar un ensayo clínico que tendrá como objetivo evaluar la efectividad de las isoflavonas de soja y el extracto de trébol rojo como tratamiento de los sofocos en las mujeres postmenopaúsicas.

Como objetivos secundarios se estudiarán los posibles beneficios que esta combinación ofrezca sobre la sintomatología global de la menopausia, así como sobre la ansiedad, la calidad de vida y los parámetros cardiovasculares debido, informan los responsables de la investigación en un comunicado.

Las isoflavonas de soja se utilizan habitualmente como coadyuvante en el tratamiento de la sintomatología derivada de la menopausia. Tanto la soja como el trébol rojo cuentan con isoflavonas, un tipo de fitoestrógenos de origen vegetal, que ha demostrado en estudios previos su utilidad para combatir este tipo de sintomatología.

Mientras las isoflavonas de soja son de rápida actuación, las del trébol rojo tienen un efecto retardado. De este modo, con la administración conjunta, se consigue prolongar e intensificar los beneficios de ambas, multiplicando su acción beneficiosa para el organismo y convirtiéndose --por su "favorable" perfil de seguridad-- en una "excelente alternativa" a la terapia hormonal sustitutoria, fundamentalmente en sintomatología leve y moderada, señalan los investigadores.
Fuente: Europa Press

lunes, 7 de junio de 2010

La acupuntura podría vencer los antojos con las comidas


Uno de los principales enemigos de las dietas consiste en las ganas o el antojo de comer algo delicioso. Una técnica milenaria podría ayudar a las personas con este problema tan actual, ya que la acupuntura psicológica podría disminuir ese deseo por alrededor de seis meses.

A dichas conclusiones llegó un estudio realizado por Peta Stapleton de la Universidad de Griffith (Australia), que comentó que "los participantes de la investigación se mostraron sorprendidos por la velocidad con la que esta técnica tuvo efecto, ya que les tomó poco tiempo eliminar los antojos que algunos de ellos tuvieron por años".

QUÉ ES LA ACUPUNTURA PSICOLÓGICA

La acupuntura es una técnica que consiste en insertar agujas muy delgadas en puntos específicos del cuerpo. Fue introducida hace alrededor de 2000 años en China, y desde allí se expandió por Oriente y más recientemente por los países de Occidente.

La acupuntura psicológica es una variante en la que el terapeuta hace una suave presión sobre los puntos clave del cuerpo, mientras el paciente enfoca su mente en emociones o pensamientos relacionados con los objetivos que quiere lograr. Stapleton afirmó que esta herramienta es muy fácil de aprender para los profesionales y no genera ningún tipo de dolor.

OLVIDANDO EL ANTOJO

Durante la investigación los voluntarios tomaron sesiones de acupuntura psicológica de dos horas durante seis meses, con el objetivo de dar batalla al deseo de comer alimentos como el chocolate, las tortas, las galletitas y las papas fritas.

Stapleton afirmó que casi inmediatamente los participantes notaron un descenso en sus ganas de consumir estos productos poco recomendados. En algunos casos, continuó la especialista, cuatro sesiones fueron suficientes para ignorar los otrora tentadores helados y caramelos.

"Los antojos por la comida tienen un rol fundamental en el consumo de alimentos y en última instancia en el peso de las personas. Si podemos vencer este deseo sin necesidad de recurrir a la voluntad o al control conciente del comportamiento, entonces perder peso es mucho más probable", sostuvo la especialista.

Actualmente Stapleton continúa sus estudios para analizar si el efecto de la acupuntura psicológica sobre los antojos podría ser viable a largo plazo, es decir por más de seis meses. La investigadora cree que es muy probable que sí.
Fuente: Diariosalud.net

Aceite de oliva, terapia antienvejecimiento

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) junto con especialistas del Complejo Hospitalario de Jaén, el Instituto de Bioquímica de la Universidad de La Marche, en Italia, y de la Universidad de Lleida han demostrado los efectos beneficiosos del aceite de oliva virgen contra el envejecimiento frente a otras fuentes grasas.

Estos resultados, publicados en la revista Mechanisms in Ageing and Development, demuestran que ratas alimentadas con este tipo de grasa viven más tiempo que otras cuya dieta está basada en aceite de girasol, según informó en un comunicado Andalucía Innova.

Los investigadores granadinos trabajan para establecer los posibles mecanismos moleculares a través de los cuales el aceite de oliva virgen por sí solo, así como la suplementación con coenzima Q, un compuesto antioxidante, ejerce sus influencias en los signos propios del envejecimiento, que provocan cambios en la estructura y las funciones de las células.

Así, los expertos estudian cómo afecta la grasa ingerida a las células, porque si hay una relación negativa entre ambos factores (tipo de grasa y funcionamiento celular), modificando la dieta "también se pueden atenuar ciertos procesos". En concreto, la investigación se centra en ver cómo afecta el aceite de oliva a las mitocondrias, un orgánulo del interior de la célula que se encarga de producir energía. Estudian los efectos de la grasa sobre tres niveles: el estrés oxidativo, la funcionalidad del orgánulo y su estructura. "La dieta basada en aceite de oliva hace que durante la vejez se acumulen menos daños en estos tres niveles", asegura el responsable de la investigación, José Luis Quiles.

El estrés oxidativo hace referencia al proceso por el que las células generan cantidades de compuestos llamados radicales libres. Éstos se generan de forma natural por el organismo pero, en exceso, resultan perjudiciales. Se trata de unos agentes que se crean en la producción energética que tiene lugar en el interior de las células. En este proceso de combustión de grasa, se liberan los radicales libres y actúan como antorchas en relación con los tejidos del cuerpo, pues queman todo lo que tocan."El aceite de oliva reduce el estrés oxidativo, es decir, la generación de radicales libres y, por tanto, hace que los tejidos envejezcan de forma más lenta", asevera Quiles.

En cuanto a la funcionalidad de la mitocondria, han comprobado que el estrés oxidativo daña la capacidad de este orgánulo para producir energía, además de alterar su apariencia. "Al envejecer, se hinchan y pierden la impermeabilidad que permite mantener el equilibrio electroquímico entre el interior y el exterior de la célula", explica Quiles.

DIFERENTES DIETAS

Para sustentar estas conclusiones, los expertos han alimentado a ratas con dietas que difieren en su fuente grasa (aceite de oliva virgen, girasol o pescado y/o la suplementación con coenzima Q) durante toda su vida.

Los análisis apuntan que si el animal ingiere de forma mayoritaria una grasa durante toda la vida, la composición de las membranas de sus células refleja esa grasa ingerida. Así, el aceite de oliva virgen genera unas condiciones de salud a nivel mitocondrial y de estrés oxidativo que favorecen la aparición más tardía del fenotipo del envejecimiento, cuando se compara con individuos que han ingerido otras grasas como el aceite de girasol. Para demostrarlo, los investigadores han elaborado las denominadas curvas de supervivencia. En estos ensayos, los roedores que sólo ingieren aceite de oliva viven más tiempo que el resto.

Asimismo, si se suplementa la dieta basada en aceite de girasol con coenzima Q, se obtienen los mismos beneficios que con el aceite de oliva. No obstante, suplementar este último tipo de aceite con coenzima Q no mejora su acción beneficiosa, según los investigadores. Esto demuestra los frágiles equilibrios que se producen a nivel celular. "Los experimentos revelan que no es necesario suplementar la dieta de aceite de oliva virgen con coenzima Q si se toma una alimentación variada y basada en aceite de oliva virgen, porque no sólo no aumentamos el efecto, sino que podríamos romper el equilibrio de la célula y puede ser contraproducente", avisa Quiles.
Los expertos exploran ahora la denominada nutrigenómica, es decir, la relación de la dieta con la expresión de los genes. El siguiente paso es encontrar estrategias para asociar unos determinados genes al origen de la muerte de las ratas. En este sentido, no sólo comprobarán que las ratas alimentadas con aceite de oliva virgen viven más tiempo, sino que asociarán la muerte del animal con una causa.
Fuente: Europa Press

El arándano rojo, profiláctico para infecciones urinarias

Dos nuevos estudios dos recientes publicados en las revistas 'Urology' y 'BMC Infectious Diseases', recomiendan el arándano rojo como tratamiento profiláctico de las infecciones urinarias, en especial de la cistitis, que supone el 90 por ciento de las mismas según ha señalado el presidente de la Sociedad Española de Ginecología Fitoterápica (SEGIF), el doctor Javier Haya.

El estudio publicado en 'BMC Infectious Diseases', en el que ha participado la Fundación Puigvert, de Barcelona, ha afirmado que este fruto "reduce significativamente la adhesión y virulencia de las bacterias en el tracto urinario".

Por su parte, el aparecido en la revista 'Urology', de la Universidad de Winthrop, Nueva York, ha concluido que, en mujeres pre y posmenopáusicas, este fruto muestra "eficacia en la reducción de incidencia de infecciones del tracto urinario recurrentes (ITUr) y aumento de calidad de vida, con esta evidencia, la suplementación podría ser beneficiosa en la prevención de ITUr en esta población".

Un 7 por ciento de la población adulta ha sufrido un episodio de cistitis en el último año y "el 83 por ciento de la población estaría dispuesta a tratarla con una alternativa natural de dispensación farmacéutica, como el arándano rojo, 'cranberry', en lugar de un antibiótico" según una encuesta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO).

Las propiedades del cranberry contra la cistitis se atribuyen a "las proantocianidinas, o taninos condensados, que frenan a las bacterias", ha explicado la presidenta de INFITO y catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada, la doctora Concha Navarro.

En este sentido, ha señalado que "las bacterias responsables de las infecciones del aparato urinario para actuar tienen que fijarse en primer lugar sobre el epitelio de las vías urinarias". Este fruto actúa "precisamente, evitando que esas bacterias se fijen en ese epitelio y, por lo tanto, evitando el proceso infeccioso", ha destacado.

En España, "tan sólo en mujeres de entre 20 y 44 años se producen más de 3,5 millones de episodios anuales de cistitis aguda, aunque también aparece en varones, es mucho más frecuente en las mujeres", ha señalado. Además, ha recalcado que "la mitad sufrirá al menos un episodio sintomático de cistitis en su vida y una cuarta parte de ellas presentará infecciones urinarias recurrentes".

Este fruto rojo debe tomarse "durante 30 días seguidos para conseguir que la bacteria no vuelva a repoblar el tracto urinario" y repetir la toma "por lo menos tres o cuatro meses al año, incluso hay quien preconiza el uso de una cápsula de por vida", ha explicado la doctora.

A diferencia los antibióticos, el 'cranberry' "está exento de efectos secundarios de consideración y puede tomarse durante periodos prolongados, tanto como prevención como tratamiento, en combinación con los antibióticos", ha afirmado la vicepresidenta de INFITO, Teresa Ortega.

Tanto es así que incluso sus preparados farmacéuticos pueden utilizarse en el embarazo, como recoge el Libro Blanco, ya que "parece ser útil como agente terapéutico para la prevención de las infecciones del tracto urinario en mujeres gestantes o lactantes".

Fuente: Europa Press

viernes, 4 de junio de 2010

La falta de omega 3 durante la infancia puede derivar en una mala evolución visual y cognitiva de adulto, según expertos

Un déficit de ácidos grasos omega 3 en la dieta durante la infancia puede derivar en una peor evolución visual y cognitiva durante la edad adulta, según destacan los expertos reunidos en el 59º Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP), que se celebra estos días en Gran Canaria.

"La hipótesis en la que se trabaja es detectar qué nutrientes constituyen una herramienta terapéutica útil para prevenir los problemas mentales o por lo menos adquirir una salud mental más adecuada", afirma el presidente del comité científico del encuentro, el doctor Pablo Sanjurjo. En este sentido, las investigaciones que se han presentado apuntan a los ácidos grasos omega 3 como un elemento "muy relacionado" con la salud mental tanto del niño como del adulto, apunta.

El organismo fabrica de forma endógena esta sustancias (sobre todo los ácidos grasos omega 3) pero en cantidades pequeñas "y parece ser que tampoco se consumen en las porciones aconsejadas a través de la alimentación actual de los países desarrollados", comenta este experto. De hecho, en un estudio reciente se ha podido observar que un tercio de las gestantes no llegan, por ejemplo, a tomar los ácidos grasos omega 3 de acuerdo con los valores recomendados: entre 200 y 259 miligramos por día.

Además de las mujeres embarazadas, los especialistas señalan como grupo de riesgo a las lactantes, "donde se deben extremar y garantizar el consumo de estas sustancias ya que coinciden con el momento de desarrollo neurocognitivo", dice Sanjurjo. En este sentido, "es fundamental --asevera-- recomendar a las mujeres embarazadas el consumo de pescado azul rico en ácidos grados omega 3 y, a los bebes que no reciben leche materna, el complementar la lactancia artificial con suplementos que incorporen hierro y zinc".

"Compuestos como el hierro, el zinc, el ácido fólico, los nucleótidos o los oligosacáridos también participan en el neurodesarrollo del niño, pero, en cualquier caso, los ácidos grasos omega 3 de larga cadena son imprescindibles porque el cerebro se nutre de los mismos, los necesita, ya que forman parte de la masa cerebral", asegura Sanjurjo.

A este respecto, y a nivel más "especulativo", varios estudios están asociando la falta de ácidos grasos omega 3 al trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la depresión, el trastorno bipolar o esquizofrenia y Alzheimer, "aunque los resultados son todavía preliminares", explica. "No obstante, --puntualiza este especialista-- no sería la causa directa de estas enfermedades pero si podría influir en la aparición de las mismas".

Fuente: Europa Press

Las hamburguesas podrían "alimentar" el riesgo de asma de los niños


Por el contrario, un estudio demuestra que una dieta rica en frutas, verduras y pescado, puede reducir las probabilidades de que aparezca respiración sibilante.


Según sugiere un estudio reciente, los niños que consumen tres o más hamburguesas a la semana podrían incrementar sus probabilidades de asma y respiración sibilante.

Sin embargo, según los investigadores, con la llamada "dieta mediterránea", rica en frutas, verduras y pescado, se puede reducir el riesgo respiratorio para los niños.

"Nuestros resultados apoyan informes anteriores de que el cumplimiento de la dieta mediterránea, caracterizada por una alta ingesta de frutas, verduras y pescado y una baja ingesta de carne, hamburguesas y bebidas burbujeantes, puede proporcionar protección parcial para el asma en la infancia", señaló la Dra. Gabriele Nagel, investigadora líder, del Instituto de Epidemiología de la Universidad de Ulm (Alemania).

El informe aparece en la edición del 3 de junio de Thorax.

Para el estudio, el equipo de Nagel recogió datos sobre 50,000 niños de veinte países ricos y pobres. Se preguntó a los padres sobre la dieta típica de su hijo y si tenía asma o no. Además, se examinó a cerca de 30,000 de los niños para detectar si tenían alergias.

Los investigadores hallaron que aunque la dieta no pareció influir sobre las alergias, se relacionó con el riesgo de asma y respiración sibilante.

Los niños de los países pobres y de los ricos que consumieron muchas frutas presentaron menos índices de respiración sibilante.

El equipo de Nagel halló que consumir mucho pescado pareció proteger a los niños de los países ricos, mientras que una dieta rica en verduras de color verde cocinadas protegió a los niños de los países menos desarrollados de la respiración sibilante.

Según los investigadores, las frutas y las verduras son ricas en vitaminas antioxidantes y agentes biológicamente activos, mientras que los ácidos grasos omega 3 son prevalentes en el pescado y tienen propiedades antiinflamatorias, lo que podría explicar estos hallazgos.

"En general, una dieta mediterránea se relacionó con una menor prevalencia de toda la vida de asma y respiración sibilante", señaló Nagel.

Por otro lado, según los investigadores, los niños que consumieron muchas hamburguesas tuvieron una prevalencia superior de asma y respiración sibilante toda la vida. El hallazgo resultó particularmente cierto para los niños que no tenían alergias de los países más pudientes.

Sin embargo, los autores anotan que el hallazgo sobre las hamburguesas podría ser marcador de otros factores del estilo de vida que podrían exacerbar el asma de un niño. El estudio halló que no se vio que la carne en general incrementara el riesgo de respiración sibilante.

El Dr. Michael Light, neumólogo y profesor de medicina de la Facultad de medicina Miller de la Universidad de Miami, estuvo de acuerdo en que la dieta puede influir sobre el asma.

"Los datos son bastante coherentes: los antioxidantes y los ácidos grasos no saturados tienen que ver con todo", aseguró Light. "Esto no significa que si se cambia de dieta hoy se vaya a curar el asma. Lo que el estudio está diciendo es que una de las explicaciones para el asma probablemente tenga que ver con la dieta", dijo.

Los resultados de un estudio presentado el 16 de mayo en la Conferencia Internacional de la American Thoracic Society en Nueva Orleáns mostraron que las comidas grasosas se relacionaban con problemas en la función pulmonar.

En ese estudio, investigadores australianos examinaron a pacientes de asma antes y después de una comida rica en grasa o después de una comida baja en grasa. Hallaron que las comidas ricas en grasa incrementaban la inflamación y reducían la función pulmonar.

"Si estos resultados se pueden confirmar en investigaciones posteriores, quiere decir que las estrategias dirigidas a reducir la ingesta diaria de grasa en la dieta podrían ser útiles para la gestión del asma", agregó en ese momento Lisa Wood, conferencista en ciencias biomédicas y farmacia del Instituto de Investigación Médica Hunter de New Lambton.

Fuente: Healthday

El consumo de zumo de granada reduce a la mitad el riesgo cardiovascular

Un estudio realizado por estudiantes del Departamento de Zoología de la Universidad de Baroda (India) ha demostrado que el consumo diario de zumo de granada reduce entre un 40 y un 50 por ciento los niveles en plasma de los marcadores de daño cardiaco que preceden al fallo cardiovascular.

La investigación, publicada en 'Cardiovascular Toxicology', hace hincapié en la propiedad medicinal del zumo de granada en lugar de la semilla, y respalda al zumo como fuente rica de antioxidantes con efecto protector cardiovascular. De hecho, para el autor del estudio, Jadeja Ravirajsinh, "el zumo de granada contiene la más alta capacidad antioxidante, casi tres veces más que el vino tinto y el té verde".

En este sentido, el investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Juan Carlos Espin apunta que "la mayor evidencia existente en cuanto a la granada viene relacionada con su actividad cardioprotectora, pues disminuye la concentración y oxidación de LDL-colesterol y mejora la elasticidad de las arterias".

"Estas investigaciones, unidas a otras ya realizadas en los últimos años por prestigiosas universidades de todo el mundo, vienen a reflejar la importancia del consumo regular de la granada y sus derivados como protección contra el estrés oxidativo del cuerpo", señala Eduardo Vidal director del Proyecto Granatum Europa, que tiene como objetivo conseguir que la granada española forme parte de la dieta de los europeos.
Fuente: Europa Press

miércoles, 2 de junio de 2010

Un estudio demuestra que los suplementos de soja en la menopausia pueden reducir la grasa abdominal

Un pequeño estudio ha revelado que los suplementos de soja ayudarían a adelgazar a las mujeres en la posmenopausia, pero con diferencias étnicas.

Mientras que las mujeres blancas perderían más grasa abdominal, en las afroamericanas se reduciría más el nivel total de grasa corporal.

Dado que la cantidad de estrógeno cae cuando desaparece la menstruación, la hipótesis es que las propiedades de la soja similares al estrógeno ayudarían a sobrellevar los síntomas. Pero los estudios obtuvieron distintas conclusiones.

El equipo del doctor Daniel R. Christie, de la Escuela de Medicina de la University of Alabama, en Birmingham, utilizó batidos con 20 gramos de proteína de soja y 160 miligramos (mg) de isoflavonas de soja, o batidos placebo con una proteína láctea llamada caseína.

Dieciséis afroamericanas y 17 blancas bebieron los batidos todos los días, durante tres meses.

A los tres meses, no se registraron diferencias radiológicas en el porcentaje de grasa corporal total entre el grupo tratado con ambos batidos.

Pero estudios por tomografía computada (TC) identificaron un 7,5 por ciento menos de grasa abdominal en las mujeres tratadas con soja, versus un 9 por ciento más de esa grasa en el grupo tratado con el batido placebo.

Las afroamericanas que bebieron el batido con soja adelgazaron 1,8 kilos y las blancas bajaron apenas 0,8 kilos. Pero mientras que las blancas habían perdido grasa visceral (alrededor de los órganos en el abdomen), en las afroamericanas había aumentado.

La grasa abdominal aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades como diabetes, hipertensión y enfermedad coronaria.

Las blancas perdieron más grasa abdominal y las negras, más grasa corporal total.

Si bien "son poco claras" las causas de esta diferencia étnica, los autores del estudio, publicado en American Journal of Obstetrics & Gynecology, escribieron que las blancas tienen más grasa visceral y, por lo tanto, tendrían "más para perder en respuesta al tratamiento".

Pero otra experta en soja y composición corporal, que no participó en el estudio, dijo que el tamaño de la muestra (33 personas) es demasiado pequeño como para sacar conclusiones sobre las diferencias étnicas.

"Además, el estudio fue muy corto", dijo la doctora Oksana A. Matvienko, de la University of Northern Iowa, en Cedar Falls.

En su estudio, publicado en febrero, controló a 229 mujeres posmenopáusicas tratadas con placebo o tabletas de isoflavonas de soja (dosis de 80 o 120 mg) durante un año. El equipo no halló diferencias en la composición corporal entre los grupos comparados durante 12 meses.

Matvienko dijo que las TC son más sensibles que las radiografías, lo que explicaría por qué el equipo de Christie registró cambios en la grasa abdominal que su equipo no halló. Tampoco se sabe si esos cambios serían suficientes como para mejorar la salud femenina.

Según la investigadora, una explicación posible de los resultados obtenidos en el nuevo estudio sería que las mujeres recibieron proteína e isoflavonas de soja. En el suyo, en cambio, las mujeres sólo habían tomado isoflavonas.

El equipo afirmó que "se desconoce si la reducción de la grasa abdominal hubiese continuado si las mujeres hubiesen seguido tomando el suplemento".

FUENTE: American Journal of Obstetrics & Gynecology, online 4 de mayo del 2010.

Reuters Health

¿Necesitan algunos niños suplementos de aceite de pescado?


Los suplementos de aceite de pescado reducirían levemente la presión arterial en los adolescentes con sobrepeso y sus corazones valorarían los beneficios años más tarde, según un nuevo estudio.

"Comenzar con una alimentación saludable y mantenerla toda la vida brindaría más protección que modificarla cuando aparecen los riesgos", dijo a Reuters Health Lotte Lauritzen, de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca.

El aceite de pescado ayuda a reducir la presión y el colesterol en los adultos. El equipo de Lauritzen se preguntó si esos beneficios aparecerían también en la adolescencia.

Los investigadores reunieron a 80 varones daneses de entre 13 y 15 años, con algo de sobrepeso, y los dividieron al azar en dos grupos: uno recibió dosis diarias de aceite de pescado (1,5 gramos o una cápsula y media) y el otro, la misma cantidad de aceite vegetal (placebo).

Los aceites se administraron con pan para enmascarar los sabores a los participantes.

A las 16 semanas, el equipo advirtió que el grupo que había consumido los panes con aceite de pescado tenía 3,8 mm Hg menos de presión sistólica (nivel máximo) y 2,6 mm Hg menos de diastólica (nivel mínimo) que el grupo tratado con placebo.

En los adultos, 3 mm Hg menos de presión reduce un 15 por ciento el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV).

La presión sanguínea en los primeros años de vida influye en la edad adulta: los niños y los adolescentes con presión alta son más propensos a tener hipertensión en la adultez.

Eso sucede por los malos hábitos físicos y alimentarios en el tiempo o una "programación" orgánica, precisó el equipo en The Journal of Pediatrics. La mayoría de los participantes tenían una presión normal.

Los autores evaluaron otros factores de riesgo cardíaco, incluido el azúcar en sangre, la insulina y el colesterol.

La única diferencia que surgió entre ambos grupos fue una leve modificación en el colesterol HDL o "bueno" y el colesterol no HDL. Ambos fueron más altos en el grupo tratado con aceite de pescado.

"No creo que el hecho de que otros factores no fueran relevantes quiera decir que el aceite de pescado no sea beneficioso", dijo Natalie Riediger, doctoranda de la University of Manitoba, en Canadá, y autora principal de una revisión reciente sobre el papel del aceite de pescado en la salud y la enfermedad.

Riediger explicó que en el estudio se utilizó una dosis más "real" de aceite de pescado que en las investigaciones que identificaron modificaciones en más factores de riesgo. "No creo que sea práctico consumir 10 cápsulas diarias", dijo.

Además, el aceite vegetal utilizado en el placebo contenía una pequeña cantidad de los mismos ácidos grasos omega 3 que el aceite de pescado, lo que habría debilitado las diferencias registradas entre ambos grupos.

Aun así, los efectos sólo en la presión confirmarían la hipótesis de Lauritzen: la función cardiovascular es susceptible a los efectos del aceite de pescado durante el desarrollo.

"Se necesitan más estudios", agregó Riediger. Por ahora, su consejo es "enseñarles a los niños los buenos hábitos alimentarios, incluido el gusto por el pescado".

FUENTE: The Journal of Pediatrics, online 17 de mayo del 2010.

Reuters Health