miércoles, 3 de octubre de 2018

Unas moléculas extraídas de la soja y del aguacate mejoran el cartílago y las lesiones óseas en un modelo experimental de artrosis.


La artrosis, la enfermedad articular más común, tiene un curso evolutivo progresivo e incapacitante, y afecta principalmente a ancianos por lo que se está convirtiendo en un importante problema de salud pública.

Las tratamientos actuales para la artrosis solo proporcionan un alivio paliativo del dolor por lo que existe un interés creciente en localizar tratamientos capaces de reducir la progresión de la enfermedad.

Existe una evidencia creciente de que la fracción insaponificable de los aceites de soja y aguacate mejoran el dolor de los pacientes artrósicos, mediante el equilibrio de los mediadores de la inflamación en el cartílago artrósico, consiguiéndose una mejora de la estructura y calidad de éste.

Aunque se conoce ya gran parte del mecanismo de acción por los que la fracción insaponificable de los aceites de soja y aguacate actúan, quedan aún algunas incógnitas por aclarar, por lo que un grupo de investigadores egipcios evaluaó los efectos de la fracción insaponificable de los aceites de soja y aguacate en un modelo murino de artrosis induciendo una artrosis de rodilla mediante inyecciones de mono-yodoacetato.

Las muestras de cartílago y hueso subcondral, se analizaron mediante microscopía óptica y electrónica y se utilizaron técnicas de inmunohistoquímica para investigar la expresión de la sintasa de óxido nítrico inducible (iNOS), el factor de necrosis tumoral-α (TNF-α), y la metaloproteinasa de matriz-13 (MMP-13).

Los resultados mostraron una atenuación significativa de la degeneración sinovial, cartilaginosa y subcondral. Además, se redujo la expresión de TNF-α y MMP-13 en el cartílago y la expresión de iNOS tanto en cartílago como en hueso subcondral. Estos resultados proporcionan evidencia de las capacidades modificadoras de la estructura de la ASU a través de sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, además de su capacidad para modular la actividad de MMP-13, por lo que este trabajo sugiere que ASU se puede utilizar como un tratamiento potencial modificador de la artrosis.


lunes, 30 de julio de 2018

Una revisión analiza al ciruelo africano como quimioterápico y quimiopreventivo en el cáncer de próstata.


El cáncer de próstata sigue siendo una de las principales causas de muerte en todo el mundo, pues es el cáncer más frecuente y el tercero como causa principal de muerte en hombres en países occidentales detrás del de pulmón y el colorrectal.

Las opciones de tratamiento son limitadas para los pacientes con cáncer de próstata, por lo que un enfoque preventivo y terapéutico basado ​​en compuestos naturales podría desempeñar un papel integral en la lucha contra esta enfermedad.

Existe una evidencia científica que respalda los efectos beneficiosos de diferentes compuestos fitoquímicos derivados de plantas como agentes quimiopreventivos y quimioterapéuticos en varios tipos de cáncer, entre los que se encuentra el cáncer de próstata.

Prunus africana o Pygeum africanum se ha utilizado durante generaciones en la medicina tradicional africana para tratar el cáncer de próstata. Esta revisión examinó las posibles funciones de los fitoquímicos de P. africana, una planta en peligro de extinción en el África subsahariana en la quimioprevención y la quimioterapia del cáncer de próstata.

Los estudios tanto in vitro como in vivo proporcionaron una evidencia farmacológica sólida sobre las actividad frente al cáncer de próstata de estos fitoquímicos derivados de P. africana que gracias a su sinergia de acción han mostrado actividades antiandrogénicas y antiangiogénicas muy potentes teniendo capacidad de destruir células tumorales a través de la vía de la  apoptósis, prevenir la proliferación de células de cáncer de próstata y alterar las vías de señalización que precisan las células de cáncer de próstata para su mantenimiento.

Sin embargo, concluyen los autores que es preciso aún realizar más estudios preclínicos y clínicos que refuercen los datos obtenidos, para avanzar y posiblemente utilizar estos fitoquímicos prometedores en la prevención y la quimioterapia del cáncer de próstata humano.


viernes, 27 de julio de 2018

Un metaanálisis, confirma la eficacia del azafrán en el tratamiento de la depresión leve a moderada.


Los metaanálisis son unas herramientas estadísticas que nos permiten analizar y evaluar la eficacia de un determinado medicamento englobando distintos estudios científicos publicados.

Siguiendo las normas rigurosas para analizar los efectos del extracto de estigmas de azafrán, se incluyeron once ensayos aleatorios se incluyeron en el análisis cualitativo, y nueve se combinaron para el análisis estadístico en los que se valoró el efecto de los estigmas de azafrán tanto sólo comparándolo con un placebo, como frente a fármacos antidepresivos.

Según los datos obtenidos, el azafrán tiene un efecto significativo sobre la gravedad de la depresión y los datos disponibles de ensayos clínicos aleatorizados y controlados respaldan que el azafrán es significativamente más eficaz que el placebo y no inferior a los fármacos antidepresivos analizados.

domingo, 15 de julio de 2018

Melatonina para prevenir el Alzheimer, los infartos y la sarcopenia

Tres estudios diferentes llevados a cabo por investigadores españoles demuestran que la melatonina, una sustancia que produce nuestro organismo de forma natural, y cuya síntesis disminuye con la edad, puede combatir la sarcopenia (pérdida degenerativa de masa muscular y fuerza al envejecer o al llevar una vida sedentaria), el Alzheimer y las secuelas de los infartos.

El primero, publicado en la revista "Journal of Gerontology A Biol Sci" un estudio internacional liderado por científicos de la Universidad de Granada (UGR), demostró que la melatonina ayuda a combatir la pérdida degenerativa de masa muscular que tiene lugar durante el envejecimiento (sarcopenia).

Para ello estudiaron en ratones los cambios en la morfología y función de las mitocondrias mediante técnicas de resonancia magnética y microscopía óptica y electrónica durante el proceso de envejecimiento en ratones desde los 3 hasta los 24 meses de edad, a los que se les administró melatonina.

La administración oral de melatonina conservó la arquitectura muscular normal, el peso, el número de fibras musculares y la actividad de éstas en la vejez. Además estimuló la producción de lactato, evitó el daño mitocondrial, los agregados tubulares y redujo el porcentaje de núcleos apoptóticos en los músculos envejecidos.

En el segundo, otro estudio de participación española junto a científicos de Australia y Brasil, publicado en la revista “Journal of Pineal Research”, mostró que la administración oral de melatonina ejerce un efecto protector a medida que el cerebro envejece, reduciéndose la probabilidad de desarrollar Alzheimer.

Para llegar a esta conclusión se administraron a ratones sanos no transgénicos y ratones transgénicos con enfermedad de Alzheimer (3xTg-AD) de 6 meses con una dosis diaria de 10 mg / kg de melatonina hasta los 12 meses de edad. Como se esperaba, la melatonina revirtió el deterioro cognitivo y los comportamientos de ansiedad y apatía asociados a la demencia y redujo la carga de proteínas amiloide y tau en los ratones transgénicos con enfermedad de Alzheimer. Además se observó en los ratones no transgénicos una mejora de la función cognitiva que se relacionó con un mejor nivel de bienestar.

El estudio demuestra que la melatonina podría tener un efecto protector a medida que el cerebro envejece, reduciendo el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer y, en el caso de aquellos que ya están afectados por la enfermedad, protege contra la degeneración de las neuronas.


Finalmente, el tercer y último estudio realizado en humanos y publicado en "American Journal of Cardiology" el equipo del doctor Alberto Domínguez-Rodríguez la administración de melatonina en pacientes infartados, permitió la recuperación del corazón en el 40% de los casos, hecho de importancia relevante ya que no existe en la actualidad ningún medicamento para recuperar las cicatrices que quedan tras un infarto, responsables de la no recuperación de muchos pacientes, pero sí, siempre y cuando se haga antes de las 2 horas y media desde el inicio de los síntomas se aplique intravenosa o intracoronaria y en dosis incluso 10.000 veces mayor que la que sintetiza nuestro organismo.


lunes, 25 de junio de 2018

El ácido elágico, protege frente a la neurodegeneración en la esclerosis múltiple

El ácido elágico es un polifenol, presente en muchas plantas para protegerlas de virus, bacterias, parásitos y luz ultravioleta. En condiciones normales, se encuentra en forma de elagitanino, y en situaciones de estrés se convierte en ácido elágico.

Pues bien, esta molécula presente de forma importante en la granada, fresas, arándanos y frambuesas,  podría producir un efecto neuroprotector en esclerosis múltiple según un estudio en ratones, según se publica en "BBA Molecular and Cell Biology of Lipids".

Para comprobar los efectos, se emplearon  un modelo sw ratas a las que se le indujo una encefalomielitis autoinmune experimental, que es el modelo más utilizado para el estudio de la esclerosis múltiple en el laboratorio.

El equipo de investigadores comprobó como las ratas que alcanzaban la máxima gravedad de la enfermedad presentaban pérdida de peso corporal, reducción de la proteína básica de mielina en la corteza cerebral y disminución de esfingolípidos tanto en la corteza como en la médula espinal.

Sin embargo, las ratas que recibieron ácido elágico en el agua de bebida, experimentaron un retraso del inicio de la fase aguda y una reducción de los signos clínicos. Asimismo, aunque no evitó la pérdida de peso, la administración de ácido elágico sí previno la pérdida de los dos componentes principales de la mielina: la proteína básica de mielina y los esfingolípidos.


viernes, 15 de junio de 2018

La silibinina, un compuesto del cardo mariano, frena las metástasis cerebrales


Uno de los grandes problemas de los pacientes oncológicos es la aparición de metástasis, como son las cerebrales, donde llegan a aparecer en este órgano entre el 10% y el 40% de las metástasis de tumores de otros órganos, lo que empeora el pronóstico de los pacientes.

Por este motivo un equipo de científicos liderados por el doctor Manuel Valiente, jefe del Grupo de Metástasis Cerebral del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) se propuso estudiar en base a ciertos indicios si un compuesto de origen natural extraído del cardo mariano, era capaz de frenar la aparición de estas metástasis, concluyendo que podría ser una nueva alternativa, eficaz y segura, para tratar la metástasis cerebral, independientemente del tumor primario que la generó, cuyos resultados se han publicado en la revista “Nature Medicine”.

En el cerebro, existen unas células llamadas astrocitos, que entre otras funciones, responden ante un daño transformándose en astrocitos reactivos, que se asocian a las metástasis. Además, se produce una activación del gen STAT3, involucrado en procesos de oncogénesis, de manera notable en la subpoblación de astrocitos reactivos que son clave para que se genere un ambiente prometastático. Si se eliminara este gen de los astrocitos reactivos, la probabilidad de metástasis cerebrales, se reduciría.

Tras los buenos resultados obtenidos bloqueando STAT3 con silibinina en ratones, (ver: http://tumedicoteinforma.blogspot.com/2016/03/las-metastasis-cerebrales-en-cancer-de.html ), los autores realizaron un estudio en el que incluyeron 18 pacientes con carcinoma de pulmón y metástasis cerebrales en los que se autorizó el uso compasivo de este fármaco en combinación con el tratamiento estándar. El 75% reaccionó positivamente a nivel de las metástasis cerebrales, tres de ellos (20%) mostraron una respuesta total y 10 (55%) una respuesta parcial. La supervivencia media se situó en 15,5 meses mientras que en el grupo control (formado por los pacientes tratados por esta enfermedad en la misma institución durante 2015-2016) fue de cuatro meses.


domingo, 10 de junio de 2018

El azafrán reduce en adolescentes los síntomas de ansiedad, depresión y fobia social

El azafrán ha demostrado efectos antidepresivos y ansiolíticos en adultos con depresión leve a moderada, pero no se había estudiado si podía mostrar esos efectos en adolescentes, por lo que un equipo de investigadores liderados por científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (España),  en colaboración con la Universidad de Murdoch (Australia), se propusieron realizar el primer estudio en adolescentes y comprobar  si la administración de un extracto de azafrán podía ejercer algún efecto sobre el estado de ánimo de los adolescentes de entre 12 y 16 años de edad, cuyos resultados se han publicados en el Journal of Affective Disorders.
80 adolescentes con síntomas de ansiedad o depresivos de leves a moderados iniciaron el estudio de 8 semanas que fue aleatorio, doble ciego y controlado con placebo, de los que 68 lo completaron. A un grupo se les administró comprimidos con placebo y al otro un extracto de azafrán (Affron®, 14 mg dos veces al día ) y se empleó para la evaluación las versiones para jóvenes y padres de la Escala Revisada de Ansiedad y Depresión Infantil (RCADS).
Según los autores, los adolescentes tratados con el extracto mostraron unas mejoras significativas en los principales indicadores de ansiedad, fobia social y depresión.
“El grupo de adolescentes tratados con el extracto mostraron de media un 33% de reducción total de los síntomas, comparado con el 17% de mejora del grupo placebo. Por otro lado, un 37% de los jóvenes experimentaron una reducción significativa de los síntomas, comparado con el 11% de los jóvenes del grupo placebo”, afirman los investigadores.

“Desde la perspectiva de los padres –agregan– se obtuvieron diferencias significativas en la reducción de los síntomas del grupo tratado con el extracto natural, comparando con placebo durante el tiempo de tratamiento: mejoras del 40% y 26%, respectivamente.”

viernes, 25 de mayo de 2018

Los flavonoides pueden preservar la función pulmonar hasta la vejez


Una nueva investigación ha comprobado que los flavonoides, que son compuestos químicos naturales que se encuentran en las plantas, como frutas y verduras, pueden ayudar a frenar la disminución de la función pulmonar que tiende a ocurrir con la edad.

Los flavonoides son una clase de polifenoles, o químicos naturales, que se pueden encontrar en las plantas, responsables de sus colores intensos, de atraer a insectos polinizadores o regular el crecimiento celular.

La investigación ha sugerido que los flavonoides en la dieta pueden tener muchos beneficios para la salud humana.

Los estudios in vivo e in vitro han expuesto la gama de propiedades antiinflamatorias y antidiabéticas de los flavonoides, así como sus beneficios anticancerígenos y neuroprotectores y esta nueva información se agrega a esta lista y que sugiere que un determinado tipo de flavonoide llamado "antocianinas" puede ayudar a mantener una función pulmonar saludable hasta bien entrada la vejez.

La investigación fue dirigida por Vanessa Garcia-Larsen, profesora asistente de la División de Nutrición Humana del Departamento de Salud Internacional de la Facultad de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg en Baltimore y cuyos hallazgos fueron presentados en la Conferencia Internacional de la American Thoracic Society, celebrada en San Diego, California.

Con anterioridad, según señalan los autores, se había demostrado que las antocianinas reducen el moco y la inflamación en animales con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), señalan los autores. A pesar de esto, dice García-Larsen, "la evidencia epidemiológica sobre la asociación entre los flavonoides y la función pulmonar es muy escasa".

Con este fin, Garcia-Larsen y su equipo, examinaron los datos disponibles de la segunda y tercera Encuestas de Salud Respiratoria de la Comunidad Europea, que se desarrolló entre 2002 y 2012.

Para este estudio, los investigadores analizaron los datos disponibles de 463 adultos de Noruega e Inglaterra, de 44 años de promedio, que realizaron espirometrías (prueba de función pulmonar pulmonar que mide el flujo y el volumen de aire de una persona) al comienzo del estudio y en diferentes momentos de seguimiento.

Además, los participantes del estudio completaron un cuestionario dietético, por lo que los investigadores pudieron dividir a los participantes en cuartiles, o cuartas partes, en función de su ingesta dietética de antocianinas.

La investigación reveló que el cuartil más alto de consumidores de antocianinas, en comparación con los más bajos, tenía una tasa de disminución mucho más lenta en los tres aspectos de la función pulmonar medidos por la espirometría.

Además, los investigadores analizaron los beneficios del consumo de antocianinas entre aquellos que fumaban pero que habían dejado de hacerlo, así como entre los que nunca habían fumado. Descubrieron que los flavonoides no beneficiaban a los fumadores.

Según los resultados y en palabras de la autora, "la ingesta dietética de fuentes de antocianinas se asocia con una disminución significativamente más lenta de la función pulmonar en la población general, específicamente en los que nunca han fumado y en los exfumadores, pero no entre los fumadores. Para los fumadores, dejar de fumar sigue siendo lo mejor que pueden hacer para proteger su salud."


Fuente: https://www.news-medical.net/news/20180521/Flavonoid-intake-may-reduce-lung-function-decline-that-occurs-with-aging.aspx

jueves, 26 de abril de 2018

El zinc modula la virulencia de las infecciones urinarias por Escherichia coli


Las infecciones de orina, ocurren a veces de forma puntual en la historia natural de cada persona, pero a veces en los casos en que se hacen recidivantes, se convierten en un auténtico quebradero de cabeza para quienes la sufren, especialmente mujeres y personas ancianas. El principal germen causante de estas infecciones es la bacteria Echericia coli (entre un 70-80% de los casos) en cuya capacidad de virulencia se encuentra implicada numerosos factores como la alfa-hemolisina, una toxina bacteriana, con efectos citotóxicos sobre las células de la pared de la vejiga.
El zinc es un elemento esencial como cofactor catalítico o estructural de enzimas y proteínas clave involucradas en muchos procesos, como la replicación del ADN y la síntesis y el recambio de proteínas y puede ser tóxico para las bacterias cuando está presente en exceso.
Según publica la revista “Scientific reports”, un grupo de investigadores de la Universidad de Barcelona en colaboración con la Universidad Northwestern (Estados Unidos), fue, el zinc es capaz de modular la virulencia de la bacteria E. coli regulandola expresión de factores de virulencia bacteriana y concretamente la alfa-hemolisina.
En el intestino, que tiene altas concentraciones de zinc, la alfa-hemolisina deja de expresarse, y la E.coli uropatógena no suele generar infecciones, pero si disminuyen sus niveles, la toxina pasa a expresarse en grandes cantidades y puede provocar infecciones.
El zinc se une al factor de transcripción ZUR (Zinc Uptake Regulator) y favorece su unión al ADN (en concreto, a la región promotora de los genes regulados), con lo que queda interrumpida la transcripción y, por tanto, también la expresión génica, quedando los genes silenciados con lo que no se sintetiza la alfa-hemolisina.

lunes, 23 de abril de 2018

Un estudio con un suplemento que contiene huperzina A y curcumina en pacientes con demencia y personas con deterioro cognitivo leve, demuestra mejoras significativas.


Los extractos de Huperzia serrata (HS) actúan como inhibidor de la colinesterasa y como antagonista del receptor del ácido glutámico.

Los inibidores de la colinesterasa son sustancias que inhiben una enzima, la colinesterasa impidiendo la degradación de la acetilcolina y permitiendo que ésta pueda seguir utilizándose como neurotransmisor. En la enfermedad de Alzheimer, se produce precisamente un déficit de transmisión colinérgica en determinadas áreas del cerebro, por lo que los medicamentos utilizados, pertenecen a este grupo de inhibidores de la colinesterasa, como son la galantamina, donepezil y rivastigmina, ya que aumentan la cantidad de acetilcolina en el cerebro.

Por otro lado, la neurotransmisión excitatoria glutamatérgica, un proceso importante en el aprendizaje y la memoria, se encuentra gravemente alterada en la enfermedad de Alzheimer, debido probablemente al estrés oxidativo asociado con el aumento del péptido β-amiloide. La memantina, un antagonista no competitivo, dependiente de voltaje y con una moderada afinidad por el receptor de NMDA-glutamato, induce efectos neuroprotectores en pacientes con EA entre moderada y grave, por lo que es un fármaco con propiedades neuroprotectoras y potenciadoras de la cognición que se puede combinar con otros tratamientos contra la EA.

Con estas premisas, y conociendo que la Huperzia puede actuar en los dos niveles descritos, un grupo de científicos probaron un suplemento que contiene extractos de Huperzia serrata, curcumina y otros en pacientes con demencia e individuos con deterioro cognitivo leve.

La mayoría de los pacientes con enfermedad de Alzheimer, demencia con cuerpos de Lewy y personas con deterioro cognitivo, mostraron mejorías en las funciones cognitivas, según lo evaluado mediante la subescala cognitiva de la Escala de Evaluación de la Enfermedad de Alzheimer. Las puntuaciones mejoraron significativamente tanto a las 6-12 semanas en comparación con las puntuaciones iniciales como a las 22-28 semanas. Por todo ello, los autores concluyen que este tipo de suplemento puede indicarse a pacientes con demencia, así como a personas con deterioro cognitivo leve.


Referencia bibliográfica: https://content.iospress.com/articles/journal-of-alzheimers-disease/jad171154

domingo, 22 de abril de 2018

La vitamina D contribuye a reducir el riesgo de sufrir cáncer



Un nuevo estudio realizado ahora en japoneses adultos, y publicado en la revista “British Medical Journal”, vuelve a relacionar unos niveles altos de vitamina D con un menor riesgo de desarrollar cáncer.

La novedad es que estos hallazgos que ya se habían observado en la población europea y estadounidense, no se había realizado en poblaciones asiáticas, donde la evidencia era limitada, ya que las concentraciones de vitamina D y su metabolismo pueden variar según la etnia.

Los expertos analizaron los datos del Estudio Prospectivo basado en el Centro de Salud Pública de Japón, en el que participaron 33.736 hombres y mujeres de entre 40 y 69 años, a los que se siguió durante 16 años, durante los cuales se registraron 3.301 nuevos casos de cáncer.

Tras analizar los datos y sus distintas variables, los investigadores encontraron que un nivel más alto de vitamina D se asoció con un menor riesgo relativo, del 20 por ciento, de cáncer general tanto en hombres como en mujeres y de un 30-50 por ciento de cáncer de hígado, de una forma más evidente en mujeres que en hombres, sin que se observara ninguna vinculación con el cáncer de pulmón o de próstata.

Referencia bibliográfica: https://www.bmj.com/content/360/bmj.k671

miércoles, 28 de marzo de 2018

Se inicia un estudio que valorará si un compuesto del té verde mejora la función cognitiva de niños de 6 a 12 años con Down y con síndrome X frágil

En una entrada anterior de este blog, nos hicimos eco de cómo el galato de epigalocatequina, una molécula presente en el té verde, era capaz de mejorar algunas capacidades intelectuales de personas con síndrome de Down (ver: http://tumedicoteinforma.blogspot.com.es/2016/06/un-compuesto-del-te-verde-mejora.html). Este estudio se realizó con personas adultas de 16 a 34 años de edad.

Dados los buenos resultados observados, Rafael de la Torre, director del Programa de Investigación en Neurociencias del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), lidera un ensayo clínico en población pediátrica con el objetivo de evaluar la seguridad y eficacia de esa misma molécula en la mejora del desarrollo cognitivo de niños de 6 a 12 años con síndrome de Down y que valorará también su efecto en un grupo de niños con el síndrome X-Frágil.

El hecho de que ahora también se hayan incluido niños con síndrome de X-Frágil porque, se debe a que aunque el origen genético de ambos síndromes es diferente, el mecanismo por el que el galato de epigalocatequina galato proporcionaría efectos terapéuticos sería común y por tanto, los pacientes con el síndrome X-Frágil también se podrían beneficiar.

El ensayo clínico pediátrico se llevará a cabo simultáneamente en cinco centros sanitarios: el Hospital Niño Jesús (Madrid), el Instituto Hispalense de Pediatría (Sevilla), el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), el Hospital del Mar (Barcelona) y el Instituto Jérôme Lejeune (París).

Esperemos tener pronto buenas noticias.

viernes, 2 de marzo de 2018

Si quieres unas arterias libres de colesterol, toma omega-3

Según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y publicado en la revista “PLoS ONE, una dieta suplementada con ácidos omega 3 y más concretamente con ácido docosahexaenoico (DHA) previene la acumulación de colesterol en las paredes arteriales.

En las últimas décadas, los beneficios cardiovasculares de una alta ingesta dietética de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (PUFA), como el DHA, han sido ampliamente estudiados. Sin embargo, muchos de los mecanismos moleculares y los efectos ejercidos por los PUFA aún no se han explicado bien.

Recordemos que el depósito de colesterol en la paredes de las arterias es la principal causa de arteriosclerosis y las enfermedades cardiovasculares que se derivan, como la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular y la insuficiencia cardíaca, presentan una elevada prevalencia en la sociedad actual y constituyen la primera causa de muerte en España. Además dado el envejecimiento progresivo de nuestra sociedad, se estima que su incidencia irá aumentando, por lo que encontrar estrategias que protejan a nuestras arterias es un objetivo de numerosas investigaciones.

Aunque los principales factores de riesgo cardiovascular son la hipertensión, la hipercolesterolemia, la diabetes, el tabaquismo y el sedentarismo, también la pérdida de hormonas sexuales contribuye a la aparición de enfermedades cardiovasculares, como ocurre en las mujeres al llegar a la menopausia y en los hombres de una forma más gradual, motivo por el cual el presente estudio se realizó en ratones machos a los que le extirparon los testículos (orquidectomía), para simular una situación de deprivación hormonal.

Tras alimentar a un grupo con una dieta enriquecida en DHA frente a otro al que no se le administró esa suplementación, los autores observaron una mejora de los parámetros analizados como fueron la liberación de prostanoides, la formación de óxido nítrico y especies reactivas de oxígeno (NO y ROS), la respuesta vasodilatadora a la acetilcolina (ACh), así como la participación de prostanoides y NO en esta respuesta, y la respuesta vasoconstrictora a la estimulación con  campo eléctrico, analizando también el efecto de la noradrenalina exógena y del donante de NO, nitroprusiato sódico.

Todos estos hallazgos son demostrativos del efecto beneficioso del DHA sobre la función endotelial.

viernes, 23 de febrero de 2018

Nuevos avances en el conocimiento del mecanismo de acción del hipérico

La depresión es una enfermedad que se puede considerar tanto física como psíquica de la que aún no se tiene un conocimiento exacto del origen o causas que la provocan. Se sabe que existe un componente genético, aunque el componente ambiental en el desarrollo de la depresión es innegable, como ocurre con el estrés que juega un papel esencial en el desencadenamiento de la depresión. Las interacciones y respuestas del sistema endocrino, inmune y nervioso se encuentran afectadas en este desorden.

Durante muchos años se ha estudiado como los antidepresivos actúan sobre la neurotransmisión monoaminérgica especialmente de la serotonina lo que ha llevado a la hipótesis de las monoaminas en la depresión. Sin embargo, esta hipótesis no puede explicar muchos de los efectos de los medicamentos antidepresivos. La nueva hipótesis para explicar los efectos de los antidepresivos es la de la neuroplasticidad neuronal que propone que los cambios que esas drogas producen sobre diversos sistemas, entre ellos el sistema nervioso, el inmune y el endocrino, son capaces de inducir cambios neuroadaptativos en el cerebro. La neuroplasticidad ha sido definida como la habilidad del cerebro para reorganizarse a sí mismo y formar nuevas conexiones neuronales a lo largo de la vida. Se propone que el mecanismo por el cual los antidepresivos logran sus efectos es mediante la neuroplasticidad.

Sin embargo, no se habían realizado estudios clínicos para comprobar el efecto sobre la neuroplasticidad de plantas medicinales con efecto antidepresivo en humanos y comprobar si ejercían un efecto similar al de los medicamentos, por lo que investigadores de diferentes centros de Estados Unidos e Italia, se propusieron comprobar si esta hipótesis también se confirmaba con el hipérico (Hypericum perforatum).

Para ello reclutaron a 28 sujetos sanos y les administraron hipérico o un placebo, sometiéndoles a diferentes pruebas de electrofisiología para comprobar qué ocurría en sus cerebros, concluyendo que una sola dosis de hipérico por vía oral es capaz de modular la plasticidad cortical en sujetos sanos, lo que proporciona nuevas evidencias del mecanismo de acción del hipérico o hierba de San Juan en humanos.

lunes, 19 de febrero de 2018

La ingesta de melatonina ayuda a quemar calorías y a dejar de engordar

Investigadores de la Universidad de Granada, el Hospital La Paz-Carlos III de Madrid y el Centro Científico de Salud de la Universidad de Texas han descubierto que la ingesta de melatonina, ayuda a quemar calorías y a dejar de engordar, según se desprende del artículo publicado en la revista “Journal of Pineal Research”.

La melatonina o N-acetil-5-metoxitriptamina, es una hormona natural sintetizada por la glándula pineal a partir del aminoácido triptófano, que se encuentra presente en los humanos pero también en animales, plantas, hongos, bacterias y algas en distintas concentraciones según se determinen sus niveles por el día o por la noche, ya que aunque participa en numerosos procesos metabólicos regula el ciclo vigilia/sueño.

Con anterioridad se había comprobado que la melatonina aumenta la grasa parda y disminuye el tejido adiposo blanco, pero el equipo de investigadores pudo demostrar que la melatonina tiene además un efecto termogénico al aumentar la actividad de las mitocondrias limitándose la obesidad sin afectar la ingesta y la actividad alimentaria. El experimento tuvo lugar administrando melatonina de forma recurrente y crónica a un grupo de ratas obesas diabéticas.


Estos resultados pueden ofrecer nuevas vías de abordaje y expectativas para combatir la epidemia de obesidad que sufren los países occidentales.

domingo, 18 de febrero de 2018

La acupuntura es eficaz en la enfermedad de Alzheimer leve a moderada

La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más común de demencia pero en la actualidad no se dispone de un tratamiento farmacológico capaz de detener o revertir el proceso neurodegenerativo subyacente de esta enfermedad.

La acupuntura ha atraído la atención de numerosos investigadores dada su eficacia y práctica ausencia de efectos secundarios, por lo que si demostrara eficacia podría convertirse en un tratamiento de elección en numerosas patologías. Sin embargo, una reciente revisión sistemática sobre el tema, concluyó que la efectividad de la acupuntura en la mejora de la función cognitiva en pacientes con enfermedad de Alzheimer no era los suficientemente convincente, motivo por el cual los autores de este estudio decidieron marcarse el objetivo de explorar la eficacia y la seguridad de la acupuntura en pacientes con enfermedad de Alzheimer de leve a moderada y mejorar la evidencia científica en esta enfermedad.

En este estudio aleatorizado, frente al medicamento que hoy en día se usa para ralentizar la evolución de la enfermedad de Alzheimer (donepezilo) constó de una etapa base en la que ninguno siguió tratamiento, para a continuación, un grupo iniciar sesiones de acupuntura en número de tres a la semana, y el otro inició el tratamiento con clorhidrato de donepezilo 5 mg al día durante 4 semanas seguidas de otras 8 con una dosis de 10 mg al día, hasta completar las 12 semanas que duró el tratamiento (lo mismo que con acupuntura). Tras este periodo de 12 semanas, se continuó con otras 12 semanas sin tratamiento para valorar también la función cognitiva, empleándose distintas escalas como la ADAS-cog (Alzheimer's Disease Assessment Scale-cognitive subscale) la CIBIC-Plus (Clinician's Interview-Based Impression of Change Plus Caregiver Input), ADAS-ADL 23 (Alzheimer's Disease Assessment Scale-Activities of Daily Living de 23 items) y el NPI (Inventario NeuroPsiquiátrico de Cummings).

Como dato curioso, en el grupo que se sometió a acupuntura. 5 casos de insomnio, 4 casos de estreñimiento, 6 casos de hiperplasia benigna de próstata y 2 casos de artritis de rodilla mejoraron, hecho que no sucedió entre los que tomaban donepezilo.

De los 87 participantes que iniciaron el estudio, 79 pacientes terminaron el  tratamiento y seguimiento de 28 semanas de duración.  Las interrupciones del tratamiento debido a eventos adversos fueron 0 (0%) y 4 (9.09%) para los grupos tratados con acupuntura y donepezilo, respectivamente.

Los resultados indicaron que la acupuntura podría mejorar la función cognitiva, el estado clínico global según las puntuaciones de ADAS-cog y CIBIC-Plus de una forma más efectiva que el donepezilo. Pero el efecto de la acupuntura para mejorar las actividades de la vida diaria y los síntomas del comportamiento mostró las mismas limitaciones que el donepezilo en función de las puntuaciones en ADCS-ADL 23 y NPI.

La evaluación final demostró que la acupuntura es segura, bien tolerada y efectiva en la mejora de la función cognitiva y el estado clínico global de la enfermedad de Alzheimer.

jueves, 1 de febrero de 2018

La curcumina protege de la pérdida de memoria en adultos sin demencia

La curcumina es el principal ingrediente activo de la cúrcuma con la que se prepara el curry. Por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, ya se había estudiado y comprobado previamente el efecto de la curcumina frente a la neurodegeneración cerebral por lo que los autores del estudio se plantearon la posibilidad de analizar como puede afectar a la memoria y el estado de ánimo de personas sin demencia y su impacto en la acumulación de proteínas tau y beta-amiloide en el cerebro responsables de la enfermedad de Alzheimer.

Para ello, científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (Estados Unidos) probaron el extracto de cúrcuma en 40 adultos de 50 a 90 años con problemas leves de memoria, durante 18 meses, a los que se avaluó cada seis meses con distintas escalas y test de la función cognitiva. Además, a 30 de los participantes se les realizó una tomografía por emisión de positrones (PET) al inicio y al final del estudio para valorar los niveles de proteínas tau y beta-amiloide en el cerebro.

Las personas que tomaron curcumina experimentaron una mejora significativa en la memoria y la  atención, mientras que los sujetos que recibieron placebo no lo hicieron. Las pruebas de memoria en las personas que tomaron curcumina mejoraron en un 28 por ciento a los 18 meses, además de que presentaron mejoras leves en el estado de ánimo, y los análisis cerebrales realizados con PET mostraron una presencia significativamente más baja de señales de las proteínas amiloide y tau en la amígdala y el hipotálamo (regiones que controlan varias funciones emocionales y de memoria), en comparación con los que tomaron placebo.

Referencia bibliográfica: http://www.ajgponline.org/article/S1064-7481(17)30511-0/fulltext

miércoles, 3 de enero de 2018

Si eres ex fumador, apúntate a consumir más tomates, plátanos y manzanas

Cuando un fumador abandona el hábito tabáquico, sus pulmones no estarán nunca como los de un no fumador. Además, con el paso de los años, como todo en nuestro organismo, se deterioran, y así la función pulmonar empieza a declinar en todas las personas a partir de los 30 años aproximadamente y dependiendo de numerosas circunstancias. Esto podría provocar que el ex fumador tenga más posibilidades de desarrollar una EPOC (enfermedad pulomonar obstructiva crónica), precisando aerosoles, oxígeno, etc.

Sin embargo, el ritmo al que se produce este declive se podría frenar en los pulmones de los ex fumadores hasta situarse en un nivel similar al de los no fumadores, según se desprende de un estudio llevado a cabo en varios países de Europa en el que se realizó un seguimiento de 680 personas durante un periodo de 10 años donde se evaluó entre otros parámetros la función pulmonar.

En dicho estudio, se pudo comprobar como las personas que consumieron mayor cantidad de plátanos, manzanas y tomates, tuvieron un menor declive de la función pulmonar, siendo más acentuado en las personas que previamente habían fumado, pero también entre los no fumadores.

Esto tampoco significa que las personas con EPOC puedan sustituir la medicación por alimentos, pero sí pueden verse beneficiadas de una mejor evolución, y la dieta debe considerarse como un adyuvante en el tratamiento de estos pacientes hecho que debería ser tenido en cuenta por los neumólogos. Y por otro lado, sí apoya la idea de que una dieta mediterránea con un mayor consumo de frutas y verduras es ideal para mejorar la salud de la población en general y en este caso particular de los ex fumadores.