jueves, 30 de enero de 2020

Conoce más lo que le puede estar pasando a tu pelo


Hoy en día el cabello está expuesto a una serie de agresiones (dieta, medio ambiente, higiene, estrés,...) que hacen necesario extremar las medidas y los cuidados para mantener la vitalidad del pelo más que en ningún otro tiempo.

La piel, está cubierta de pelos excepto en las palmas de las manos, plantas de los pies y sobre las últimas falanges. Hay alrededor de 5 millones de pelos, de los que 100.000 se localizan en la cabeza.

Aunque aparentemente pueda parecernos una estructura anatómica muy simple, el folículo pilosebáceo es bastante complejo, encontrándose en él, además del cabello, distintos tipos de glándulas, vasos sanguíneos y músculos. En el bulbo piloso, se localiza la matriz o porción generadora donde encontramos dos tipos de células, los queratinocitos, responsables del crecimiento y formación del pelo e intercalados entre ellos, melanocitos, responsables de la pigmentación y coloración del cabello.

El pelo, no crece indefinidamente. Posee un ciclo evolutivo, donde los nuevos pelos, desplazan los anteriores que se van desprendiendo. Todos los pelos que existen en nuestra cabeza se caerán, y no tiene sentido intentar evitar la pérdida natural del cabello, lo importante es poder asegurar que van a seguir naciendo y cuidar los folículos pilosos donde se produce el cabello. Una pérdida normal de cabello es cuando diariamente se caen hasta 50 pelos, entre 50 y 80 se considera un aviso y cuando se superan los 80 es preocupante.

Las razones de una excesiva pérdida de cabello son variadas, unas naturales y otras patológicas. Las naturales son las siguientes:
  1. Edad: Hay periodos, a lo largo de la vida, en que aumenta la pérdida de cabello, como la pubertad, a los 30 años, después de los 50, en la menopausia y andropausia, después de un parto,  etc.
  2. Estación: Como ocurre en la primavera y el otoño.
  3. Características individuales: Influyen factores hormonales (andrógenos, hormonas tiroideas, etc.), de herencia, estrés, fiebre, postparto, tratamientos con medicamentos, circulación periférica, traumas físicos y psíquicos, etc.
  4. Estado del cuero cabelludo: Caspa, seborrea, cuidado con productos inadecuados, suciedad, etc.
Hay tres grandes tipos de alopecia:
  • Alopecia androgénica o androgenética: Es el tipo de calvicie más común que se observa en los hombres, pero que también cada vez más mujeres padecen. En los varones, el patrón de pérdida de cabello, comienza pronunciándose las entradas, que hace que la línea de crecimiento del cabello se vaya retirando cada vez más atrás junto con perdida en la zona del vértex (coronilla), pudiendo llegar a la pérdida de cabello en toda la zona alta de la cabeza. Las mujeres, por lo general no sufren esa pérdida tan acentuada de cabello, pero lo hacen manteniendo el área de la cabeza donde se tiene cabello, observándose que el pelo se pierde de forma difusa y se hace más fino y corto, permitiendo que a su través pueda verse el cuero cabelludo.La causa es hormonal, y se debe a la excesiva estimulación por parte de las hormonas masculinas o andrógenos sobre los receptores situados en el folículo piloso provocando un agotamiento y por tanto una disminución progresiva de éstos, atrofiándose, para finalmente desaparecer y con ellos, también el cabello. Está ligada generalmente a problemas hereditarios o endocrinos y puede provocar una excesiva producción de grasa de las glándulas pericapilares y observarse una dermatitis seborreica asociada.
  • Alopecia carencial: Consecuencia de un proceso anémico, convalecencia de una enfermedad, infecciones o dietas inadecuadas que producen un empobrecimiento de aporte de vitaminas, oligoelementos y aminoácidos esenciales para el crecimiento, formación y vitalidad del nuevo pelo.
  • Alopecia areata: Caracterizada por la aparición de áreas peladas, generalmente redondeadas salpicadas por cuero cabelludo, que pueden crecer. A veces se produce perdida completa del cabello que afecta a todo el organismo, llegándose a una situación denominada alopecia universalis, donde no existe rastro del vello corporal. La causa aunque no está clara, parece estar relacionada con un trastorno de tipo autoinmune
Es pues necesario, para una salud adecuada de nuestro cabello, además de usar un champú adecuado de acuerdo con las características de nuestro cabello (seco, graso, mixto), tomar las medidas precisas para hacer llegar al folículo piloso todos los nutrientes necesarios, todo el oxígeno, favorecer la retirada de residuos, reequilibrar hormonalmente etc., en definitiva, evitar todas las causas que puedan favorecer una mala calidad de los folículos pilosos según el caso. Cuando lo estemos lavando, también es importante realizar un masaje del cuero cabelludo durante unos minutos para activar la circulación siendo además recomendable terminar con agua fría.

Son muy útiles también en estas situaciones los suplementos vitamínicos específicos que aporten los nutrientes que necesitan nuestros cabellos para mantenerse sanos y fuertes como el retinol las vitaminas del grupo B y la E, aminoácidos azufrados como la cisteína y la metionina y minerales como el selenio y en caso de una alopecia androgénica, antes de emplear fármacos con actividad antiandrógena, emplear plantas medicinales con ese fin como el Sabal serrulata, ya que aunque sean menos potentes, poseen menos efectos secundarios y pueden ser suficientes para evitar la caída.

viernes, 17 de enero de 2020

Los suplementos de glucosamina y condroitina modulan la microbiota intestinal

La glucosamina y la condroitina, son dos de los complementos dietéticos más empleados para el tratamiento de la artrosis.

Estudios recientes han demostrado que esta combinación se asocia a una menor incidencia de cáncer de colon en sujetos sanos y de colitis ulcerosa inducida experimentalmente en roedores, pero se desconoce cuál es el mecanismo de acción relacionado con estos efectos.

Al ser unas moléculas de difícil absorción, se planteó la hipótesis de que los efectos se debieran a un efecto directo sobre la microbiota intestinal, por lo que se seleccionaron a un grupo de pacientes que recibieron un suplemento de glucosamina y condroitina y se estudió en ellos qué bacterias estaban presentes en su intestino antes y después del tratamiento.

Tras un tiempo de suplementación se observó cómo unas cepas bacterianas aumentaban y otras disminuían, por lo que los autores concluyen que estas moléculas influyen en la composición del microbioma intestinal y que estos cambios pueden tener implicaciones en la eficacia terapéutica.

Referencia bibliográfica: https://www.mdpi.com/2076-2607/7/12/610/htm


Una molécula extraída de una planta mexicana, puede destruir células cancerígenas sin afectar a las células sanas

Un grupo de científicos de la Universidad de Colorado se encuentra estudiando una planta nativa de México "Bouvardia ternifolia", de la que han identificado una molécula llamada bouvardina que es capaz de ralentizar y detener el crecimiento de células cancerígenas, sobre todo de tumores de cabeza y cuello, sin afectar a las células sanas, empleando para los estudios un derivado sintético de la bouvardina, el SVC112, según han publicado en la revista "Cancer Research".


Las células madre cancerígenas son las que impulsan el crecimiento, la resistencia a los tratamientos y la recurrencia en el cáncer para lo que se precisan proteínas que son sintetizadas mediante procesos de transcripción génica, motivo por el que se emplean e investigan fármacos inhibidores de dicha trascripción en el tratamiento del cáncer, pero son muy tóxicos y poseen numerosos efectos secundarios, como es el caso de la omacetaxina mepesuccinato.


Este medicamento es el que se eligió para comprobar y comparar frente a un fármaco ya conocido el SVC112, que demostró un mayor efecto antiproliferativo que el fármaco y a diferencia de la omacetaxina que actiuaba sobre las células cancerígenas y las sanas, éste, solo lo hizo sobre las tumorales, respetando a las sanas.

En una segunda fase, los investigadores emplearon el SVC112 para tratar tumores de cabeza y cuello en ratones, concluyendo que era capaz de disminuir la masa tumoral mediante la inhibición de la trascripción con lo que no se obtenían las proteínas necesarias para el crecimiento y propagación a distancia del tumor y las hacía más sensibles a los tratamientos de radioterapia, todo ello con mucho menos efectos secundarios que los fármacos empleados con este objetivo ya conocidos.

Dado los resultados, en la actualidad se han dado ya los primeros pasos para realizar estudios clínicos en humanos.





viernes, 10 de enero de 2020

¿Azafrán para el TDAH (ADHD)?


El trastorno por déficit de atención / hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos neuropsiquiátricos más comunes de la infancia y la adolescencia estando clasificado como un trastorno de la conducta. En su tratamiento se emplean medicamentos siendo el más empleado el metilfenidato, que aunque no curan, pueden mejorar los síntomas haciendo que tanto los niños como los adultos con esta patología, puedan llevar una vida más normalizada conforme a las normas sociales, mejorándose así la hiperactividad, la impulsividad y el déficit de atención.

Sin embargo, alrededor del 30% de los pacientes no responden a estos fármacos estimulantes o no pueden tolerar sus efectos secundarios. Por lo tanto, se deben considerar otras alternativas entre las que destaca la fitoterapia por lo que se han realizado numerosos estudios empleándose plantas medicinales para valorar su seguridad y eficacia.

El safranal, un principio activo extraído del azafrán (Crocus sativus) ha demostrado efectos sobre el sistema nervioso, siendo el más conocido y comprobado el antidepresivo, ya que parece actuar aumentando la inhibición de la recaptación de dopamina y noradrenalina, y es antagonista del receptor de N-metil D-ácido aspártico y agonista de GABA-α.

Por esos efectos psicotrópicos, se realizó un nuevo ensayo clínico doble ciego, aleatorizado, durante 6 semanas, en el que se comparó la seguridad y eficacia de Crocus sativus (azafrán) versus metilfenidato para mejorar los síntomas de los niños con TDAH, en el que participaron 54 pacientes (niños de 6 a 17 años de edad).

Estos niños presentaban un diagnóstico de TADH según los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, quinta edición (DSM-V) y fueron asignados al azar a dos grupos, uno de los cuales recibió tratamiento con metilfenidato y el otro con azafrán, valorándose los síntomas al inicio del estudio y a las 3 y 6 semanas, empleándose para valorar la eficacia la escala de valoración para padres y profesores ADHD-RS-IV.

Los autores del estudio, concluyeron tras comparar los resultados, la terapia a corto plazo con azafrán demostró la misma eficacia que el metilfenidato, si bien es cierto que son necesarios estudios con mayor número de participantes durante períodos más largos. A pesar de ello, se abre la posibilidad de una nueva opción terapéutica para estos pacientes sin los efectos secundarios, algunos de ellos severos que presenta el empleo de metilfenidato.


jueves, 2 de enero de 2020

El efecto de los AINEs se ve incrementado cuando se asocia a glucosamina, condroitina e insaponificables de soja y aguacate.

El estudio publicado en la revista Cartilage, se realizó en cultivos de condrocitos caninos empleándose para su valoración un medio de cultivo control, otro con carprofeno (un antiinflamatorio muy empleado en veterinaria) y otro con carprofeno con glucosamina, condroitina e Insaponificables de soja y aguacate [ASU + GLU + CS], midiéndose en estos cultivos los niveles de PGE 2 , IL-6, IL-8 y MCP-1 (también llamada CCL-2) mediante la técnica de ELISA.

Se eligieron estas moléculas, ya que su sobreproducción en las articulaciones con artrosis se asocia con inflamación, dolor y mayor progresión del deterioro articular.

La estimulación con IL-1β indujo aumentos significativos en la producción de PGE 2 , IL-6, IL-8 y MCP-1 y estos aumentos fueron suprimidos por carprofeno , así como [ASU + GLU + CS]. La combinación de carprofeno y [ASU + GLU + CS] redujo la producción de PGE 2 significativamente más que cualquier preparación sola. El efecto inhibidor del carprofeno sobre la producción de IL-6, IL-8 y MCP-1 fue significativamente menor que el de [ASU + GLU + CS], mientras que la combinación no redujo la producción de estas moléculas significativamente más que [ASU + GLU + CS] solo.

Se puede concluir por tanto, que la combinación de AINE en dosis más bajas como carprofeno con [ASU + GLU + CS] podría suponer un tratamiento seguro y efectivo para el dolor articular de la artrosis, minimizándose los efectos secundarios derivado del empleo de AINEs.