viernes, 30 de noviembre de 2012

La glutamina reduce el daño en la enfermedad de Crohn

Aunque ya llevabamos tiempo desde la medicina naturista y biológica empleando la glutamina en el tratamiento de las enfermedades inflamatorias intestinales, ahora un equipo de investigadores del Instituto de Biomedicina (Ibiomed) de la Universidad de León (ULE) corrobora estas terapias y está desarrollando nuevos tratamientos experimentales con este aminoácido para la enfermedad de Crohn, algunos de cuyos resultados se han publicado en la revista  PLoS One, que según han observado disminuyen las alteraciones asociadas a esta enfermedad, tales como la inflamación y la fibrosis, según se ha comprobado en modelos animales.
 
"Hemos profundizado en algunos de los mecanismos moleculares responsables del efecto beneficioso de la glutamina, encaminado a identificar el papel del estrés de retículo endoplasmático (RE) y de la muerte celular por apoptosis", explica Javier González Gallego, coordinador del estudio junto con María Jesús Tuñón.
 
"Se ha utilizado un modelo animal de enfermedad de Crohn inducido por el ácido 2,4,6-tribenceno sulfónico (TNBS), así como cultivos de células CACO intestinales. El RE desempeña en las células un importante papel fisiológico que incluye la síntesis, plegamiento y modificación de proteínas secretoras y de membrana", indican desde el Ibiomed.
 
Así, "las alteraciones en la homeostasis del RE pueden provocar la acumulación de proteínas alteradas y la muerte de las células por mecanismos de apoptosis".
 
En palabras de González Gallego, "eso es lo que ocurre en el modelo animal de enfermedad de Crohn, en el cual se ha observado cómo se incrementa tanto la apoptosis, medida a través de la actividad de caspasas efectoras y de la expresión de mediadores, tales como Bax, BCl-2, Bcl-xL o citocromo C, como el estrés de RE, determinado por medio de la expresión de CHOP o BiP".
 
Además, "se puede comprobar por doble inmunofluorescencia cómo la apoptosis y el estrés de RE coexisten en las mismas células intestinales. Todos estos efectos eran inhibidos significativamente por la instilación intestinal de glutamina".
 
Por otro lado, "los estudios en células CACO permitieron poner de manifiesto que la glutamina tenía un efecto directo sobre el estrés de RE, pues en presencia de estimuladores como tunicamicina o brefeldina inhibía significativamente la expresión de mediadores que participan en las tres vías de señalización del mismo (PERK, ATF6 e IRE1)", indica Javier González.
 
Aunque los investigadores reconocen las limitaciones del modelo animal, los resultados del estudio evidencian que "es necesario impulsar más proyectos para identificar los procesos de acción de este aminoácido que constituye una relevante fuente de energía para las células intestinales y cuya importancia en su metabolismo se incrementa en situaciones de estrés".
 
De hecho, "la glutamina ya se utiliza en algunos casos para reparar daños asociados a situaciones de estrés intestinal en pacientes humanos, y puede ser una alternativa terapéutica a los tratamientos actuales de la enfermedad inflamatoria intestinal".
 
El estudio se enmarca en las líneas de actuación del Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber) de Enfermedades Hepáticas y Digestivas y se realiza en colaboración con investigadores brasileños, en cuyo país la enfermedad inflamatoria intestinal tiene mayor incidencia.
 
Aunque se conoce desde hace bastantes años, su etiología y mecanismos patogénicos siguen sin estar resueltos. No obstante, se sabe que existen diversos factores implicados, como las interacciones del sistema inmunitario, la susceptibilidad genética y el ambiente. Debido a que no se ha identificado el origen, el tratamiento se dirige a reducir la inflamación intestinal y se fundamenta en la utilización de glucocorticoides, ácido 5-aminosalicílico e inmunosupresores.
 

jueves, 29 de noviembre de 2012

Pomelo y medicamentos, un cóctel peligroso

Una fruta, conocida también en algunos países de Hispanoamérica con el nombre de toronja, posee un compuesto que evita que el intestino o el hígado eliminen y metabolicen ciertos medicamentos por lo que se podría llegar a producir sobredosis peligrosas.

El equipo del Instituto Lawson de Investigación de la Salud en Canadá afirma que el número de medicamentos que tienen graves efectos secundarios con la toronja se ha incrementado de 17 en 2008 a 43 en 2012, según los datos publicados en Canadian Medical Association Journal (Revista de la Asociación Médica Canadiense). Este aumento es un resultado de la introducción de nuevas entidades químicas y formulaciones. En concreto, los autores del artículo describen más de 85 fármacos que pueden interactuar con el pomelo y 43 que pueden tener efectos secundarios graves.

La toronja o pomelo contiene un compuesto químico, llamado furanocumarina, que elimina una enzima (CYP3A4) en el organismo encargada de descomponer el medicamento. Otros cítricos como las naranjas o limas también contienen los ingredientes activos (furanocumarinas) que causan la interacción por la inhibición irreversible de la enzima CYP3A4 que metaboliza los fármacos y que normalmente desactivan los efectos en un 50 por ciento de todos los medicamentos.

Los investigadores incluyeron entre estos fármacos a algunos de los que se utilizan habitualmente en la  hipertensión, cáncer, estatinas para reducir el colesterol y medicamentos empleados para disminuir la respuesta del sistema inmune que se utilizan tras los transplantes (inmunosupresores).

Los efectos adversos incluyeron muerte súbita, insuficiencia renal aguda, insuficiencia respiratoria, hemorragia gastrointestinal, supresión de la médula ósea en personas inmunocomprometidas, alteraciones del ritmo cardíaco y toxicidad renal, entre otros.

Neal Patel, de la Sociedad Real Farmacéutica, señala que "la toronja no es el único alimento que puede causar problemas. La leche, por ejemplo, puede evitar la absorción de algunos antibióticos si se toma al mismo tiempo".

martes, 27 de noviembre de 2012

Las dietas ricas en soja probablemente no reducen los sofocos en la menopausia

Muchas mujeres no desean o no pueden tomar ningún suplemento de estrógenos para controlar los sofocos y el sudor nocturno, conocidos como síntomas "vasomotores", relacionados con el ensanchamiento y el estrechamiento de los vasos sanguíneos. Por ello, no son pocas las mujeres que deciden incluir en su dieta productos dietéticos de soja como el tofu y la leche de soja, ya que aportan isoflavonas considerados como fitoestrógenos ya que tienen una estructura química similar al estrógeno e imitan el efecto de la hormona femenina en el cuerpo.

El estudio se acaba de publicar on line, pero no aparecerá en la edición impresa de la revista "Menopause" hasta marzo de 2013, y en él, se analizaron los datos de un estudio a nivel nacional que realizó un seguimiento a más de 3302 mujeres que empezaban a notar los cambios asociados con la menopausia o que no habían empezado todavía a sentir los síntomas. Sus edades, al inicio del estudio, estaban comprendidas entre los 42 y los 52 años.

Las participantes respondieron a las preguntas de encuestas detalladas sobre sus hábitos dietéticos y el consumo de fibra antes de participar en el estudio, y tras un seguimiento a los 5 y a los 9 años del inicio del estudio. Los investigadores se interesaron en la fibra porque se cree que aumenta el efecto del estrógeno. Otras moléculas que se evaluaron, fueron el cumestrol y los lignanos que actúan también como fitoestrógenos y que están en la dieta precedentes de otras fuentes vegetales. También se preguntó a las mujeres cada año acerca de los síntomas de la menopausia, incluidos los sofocos y los sudores nocturnos.

El estudio no halló una correlación significativa entre el consumo de fitoestrógenos o de fibra y el inicio de los síntomas menopáusicos en las mujeres que todavía no habían llegado a la menopausia cuando empezó el estudio.

Otros estudios se habían centrado en la soja de la dieta y los síntomas de la menopausia, pero este estudio contó con más mujeres y realizó un seguimiento durante un periodo mayor de tiempo que esos otros. El estudio también incluyó personas que representan un abanico más amplio de grupos raciales y étnicos, con mujeres negras, hispanas, chinas y japonesas.
Aunque las mujeres asiáticas tienden a informar de un menor número de síntomas vasomotores que otras mujeres, la dieta típica oriental, considerada rica en fitoestrógenos, no parece que esté relacionada con la existencia de menos sofocos y sudores nocturnos.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Uno de cada siete estadounidenses consume regularmente suplementos naturales


Así lo afirma un nuevo estudio basado en una nueva encuesta que estima que una de cada siete personas en Estados Unidos consume de forma regular suplementos naturales que no son ni vitaminas ni minerales (como aceite de pescado, equinácea o ginseng), aunque solo en el 30 por ciento de los casos fueron recomendados por un médico o enfermera.
 
Alrededor de un tercio de estos consumidores no informaron a sus médicos, aunque los estuvieran tomando para un problema de salud potencialmente grave, como la hipertensión, la artritis o la depresión.
 
Aunque el consumo de complementos es común, se sabe poco sobre las razones por las que las personas toman estas cápsulas, jarabes y comprimidos. Para cubrir esta carencia, realizaron una encuesta a casi 1600 personas en Estados Unidos en 2011, y consideraron las respuestas de tal modo que los datos demográficos del grupo reflejaran los de todo el país.
 
El 38 por ciento de los encuestados aseguraron haber tomado estos complementos (excluyendo vitaminas y minerales) en los últimos dos años, y el 14 por ciento afirmó haberlo hecho de forma regular.
 
Las razones más habituales para tomarlos fueron: para sentirse mejor, aumentar su nivel de energía y estimular el sistema inmunológico. En menor medida, algunos encuestados aseguraron que tomaban los complementos para el tratamiento de problemas digestivos (el 28 por ciento), aliviar el dolor (el 26 por ciento), bajar el colesterol (el 21 por ciento) o la presión arterial (el 16 por ciento), o para mejorar el estado de ánimo o la depresión (el 12 por ciento).
 
Los complementos usados con más frecuencia eran las cápsulas de aceite de pescado. Alrededor de uno de cada cuatro encuestados afirmó que había tomado aceite de pescado o complementos con omega-3 en los últimos dos años.
 
Los autores observaron que, al parecer, mucha gente tomaba complementos por la percepción que tenían de los beneficios, en lugar de basarse en evidencias cuantificables y derivadas de la investigación. Incluso en el caso de existir un estudio financiado por el gobierno en contra de las reivindicaciones de los fabricantes de complementos, un cuarto de los encuestados dijeron que no le harían caso. Y más del 80 por ciento afirmó que era importante tener acceso a los complementos.
 
En el estudio no se investigaron ni los beneficios ni los daños potenciales del uso de los complementos.
 
Debemos recordar que el uso de estas sustancias tomadas con la finalidad de mejorar la salud, pueden ser peligrosas cuando interaccionan con algunos fármacos, por lo que recomiendo siempre consultar con un profesional cualificado.
 

jueves, 22 de noviembre de 2012

Un consumo de pescado (omega-3) entre los 6 y 12 meses protege a los niños del asma

Un estudio realizado en Holanda con miles de niños, ha demostrado que aquellos que introdujeron pronto el pescado (entre los seis meses y el año de vida) tuvieron menos riesgo de desarrollar asma bronquial que los que lo hicieron después del primer año y paradójicamente también antes de los 6 meses.

El equipo de Jessica Kiefte-de Jong, del Centro Médico Erasmo, en Rotterdam, asegura que estos resultados respaldan la teoría que propone que la exposición temprana a ciertos ácidos grasos del pescado protegen del asma.

Los nuevos resultados, que surgen de más de 7.000 niños de Holanda, no prueban que comer pescado en un determinado período de la infancia previene la aparición de sibilancias, pero se suman al resto de los estudios que habían sugerido la existencia de una conexión.

La preocupación por las alergias a los mariscos y el pescado hace que algunos padres y médicos retrasen la incorporación de pescado a la dieta infantil. Pero algunos estudios habían hallado que si las mujeres comían pescado en el embarazo o si el bebé comenzaba a comerlo tempranamente disminuiría el riesgo de asma infantil.

El equipo revisó la literatura médica. Con la información sobre la salud y la dieta de 7.210 niños nacidos entre el 2002 y el 2006 en Rotterdam, los autores determinaron que 1.281 niños habían comido pescado en los seis primeros meses de vida, que 5.498 lo habían hecho en los segundos seis meses y que 431 no habían ingerido pescado hasta después del primer año.

Posteriormente, el equipo analizó las historias clínicas de los niños cuando tenían cuatro años para saber cuántos tenían sibilancias o disnea (pitidos al respirar o dificultad respiratoria) y encontró que el 40-45 por ciento de los padres del grupo que no había comido pescado hasta después del año de vida dijo que sus hijos tenían sibilancias, comparado con el 30 por ciento de los padres de los niños que habían probado pescado entre los seis y 12 meses de edad.

Eso, para los autores, significa que los niños que habían consumido pescado entre los seis meses y el año de vida tenían un 36 por ciento menos riesgo de tener sibilancias.

Los niños que habían comido pescado antes de los seis meses de edad tenían el mismo nivel de riesgo que los que lo habían hecho a partir del primer año. No se observó una relación significativa entre el momento de la incorporación del pescado a la dieta y la disnea.

Esta ventana de edad en la que se produce el efecto protector puede ser debida según algunos autores a que es el periodo en el que se está educando el sistema inmunológico.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Una planta medicinal china, eficaz en los casos de sepsis

Investigadores del Instituto Feinstein para la Investigación Médica de Nueva York (Estados Unidos) han descubierto que los tanshinones, que provienen de la planta Dan Shen y son muy apreciados en la medicina tradicional china, protegen contra la sepsis, una afección potencialmente mortal, según se publica en la revista  "Biochemical Pharmacology".
 
La inflamación es necesaria para mantener una buena salud, puesto que sin ella, heridas e infecciones nunca sanarían. Sin embargo, la inflamación persistente y constante puede dañar el tejido y los órganos, y conduce a enfermedades como la sepsis, que afecta a unos 750.000 estadounidenses al año, de los que entre el 28 y el 50 por ciento mueren.
 
La sepsis es una complicación potencialmente mortal de una infección o lesión, y ocurre cuando las sustancias químicas liberadas en el torrente sanguíneo para combatir la infección desencadenan la inflamación en todo el cuerpo. El resultado es que se dañan órganos, incluyendo hígado, corazón, pulmones, riñones y cerebro.
 
Los tanshinones se han utilizado para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares pero con esta investigación se ha descubierto que el sulfonato de sodio tanshinone IIA (TSN-SS) efectivamente inhibe la liberación de HMGB1 (un ácido desoxirribonucleico --ADN--, que codifica la proteína que media en la inflamación y, si es sobre expresada, causa sepsis) fuera de las células.
 
"Esta nueva terapia abre más aplicaciones para el uso de la medicina tradicional china en la medicina occidental, y es mi esperanza de que se pondrá a prueba su eficacia en ensayos clínicos de sepsis en el corto plazo" , dijo uno de los autores de la investigación, el doctor Haichao Wang.
 

lunes, 19 de noviembre de 2012

Los ácidos grasos omega-3, protegen de la depresión postparto

Unos niveles bajos de ácidos grasos omega-3 pueden estar detrás de la depresión postparto, según explican investigadores canadienses de la Universidad de Montreal, del Centro de Investigación de la Madre Sainte-Justine y del Hospital Infantil en el trabajo de investigación publicado en la revista "Canadian Journal of Psychiatry".
 
Los ácidos omega-3 se transfieren de la madre al feto y más tarde a su hijo al amamantarlo, por lo que los niveles de omega-3 de la madre disminuyen durante el embarazo y permanecen bajos por lo menos seis semanas después del parto. Por ello, los investigadores apuestan por un mayor consumo de ácidos grasos omega-3, por ejemplo, a través de la ingesta de pescado.
 
Además, las mujeres están en mayor riesgo de depresión durante sus años fértiles y el nacimiento de un niño puede desencadenar un episodio de depresión en las mujeres más vulnerables. La depresión postparto se asocia con el deterioro de la salud materna, así como con problemas de desarrollo y de salud para su hijo.
 
"La literatura muestra que podría haber un vínculo entre el embarazo, omega-3 y la reacción química que genera la serotonina, un regulador del estado de ánimo, que se proyecta en nuestro cerebro", explicó el autor principal de la investigación, Gabriel Shapiro.
 
Desde este blog recuerdo que el consumo de ácidos grasos omega-3 a través depescado azul de gran tamaño como el salmón, el atún o el pez espada está relacionado con un mayor consumo de metales pesados, ya que estas sustancias se depositan en la grasa de los peces, y que un consumo alto de metales pesados se relaciona con la posibilidad de desarrollar enfermedades neurodegenerativas. Por ello la recomendación es emplear aceites de pescado que garanticen un aporte de ácidos grasos desprovistos de metales pesados o recurrir al aceite de krill que al proceder de mares como el Antártico, carecen de estos metales.

Fuente: http://publications.cpa-apc.org/browse/documents/576

viernes, 16 de noviembre de 2012

Los probióticos reducen las diarreas por Clostridium difficile en sujetos que toman antibióticos


El uso de probióticos en los pacientes bajo tratamiento con antibióticos de amplio espectro redujo un 66 por ciento el riesgo relativo de padecer diarrea por la bacteria Clostridium difficile sin efectos adversos graves, según demuestra un revisión de datos publicada en la revista "Annals of Internal Medicine" por investigadores de Estados Unidos, Canada y Noruega, coordinados por el doctor Bradley Johnston, epidemiólogo clínico del Hospital para Niños Enfermos de Toronto.
 
La diarrea aguda por Clostridium difficile (DACD) es más común en los adultos mayores hospitalizados o internados en centros de atención prolongada que están expuestos al uso de antibióticos de amplio espectro, siendo muy difícil de prevenir y cuando aparece, es muy difícil de eliminar y requiere un tratamiento costoso.
 
En estos casos de adultos mayores que están internados y expuestos al uso de antibióticos, los datos disponibles demuestran que los probióticos son efectivos y reducen significativamente la DACD. Además, son seguros y relativamente económicos.
 
El metaanálisis incluyó 20 ensayos clínicos aleatorizados publicados, en los que se había comparado el uso de probióticos (cualquier cepa o dosis) frente a placebo o ningún tratamiento para prevenir la DACD. En total, los estudios proporcionaban información de 3.818 adultos y niños tratados con antibióticos de amplio espectro.
 
Los probióticos utilizados incluían especies de bacterias y levaduras (Lactobacilli spp, S. boulardii spp, L. rhamnosus spp, bifidobacterium spp, Saccharomyces spp y Streptococcus spp). Sólo dos ensayos clínicos habían sido pediátricos.
 
El riesgo relativo de DACD con el uso de probióticos era de 0,34 y el equipo escribe que "en una población con un 5 por ciento de incidencia de DACD asociada con el uso de antibióticos (el riesgo medio del grupo de control), la profilaxis con probióticos evitaría 33 diarreas (entre 25 y 38) por cada 1.000 pacientes".
 
Independientemente del tipo de combinación, los probióticos "parecieron funcionar. Hicimos un subanálisis de especies múltiples versus especies únicas y aunque no detectamos una diferencia significativa, las especies múltiples actuaron algo mejor", indicó Johnston.
 
Los autores publican que sus resultados son bastante parecidos a los de un metaanálisis publicado este año en JAMA. Allí, el equipo del doctor Sydne Newberry, de la Corporación RAND, en Santa Mónica, California, detectó en 14 ensayos clínicos aleatorizados con probióticos un efecto con un riesgo relativo de 0,29.
 
El doctor Upton Allen, infectólogo del Hospital para Niños Enfermos de Toronto, aclaró que dado que los niños inmunocomprometidos o debilitados pueden adquirir una infección sistémica por el uso de probióticos, se necesitan más estudios pediátricos sobre estos resultados.
 
Fuente: http://annals.org/article.aspx?articleid=1390418

lunes, 12 de noviembre de 2012

A mayor consumo de té negro, menor riesgo de diabetes

Las tasas de diabetes tipo 2 son más bajas en los países en los que existe un alto consumo de té negro en la población, hallazgo que respalda investigaciones anteriores que sugerían que el consumo regular de té negro se asocia con un menor riesgo de diabetes.
 
El investigador Ariel Beresniak, de Data Mining International en Ginebra, Suiza, y sus colaboradores, estudiaron y analizaron la relación entre el consumo de té negro en 50 países de todos los continentes en 2009 que participaron en  la Encuesta Mundial de Salud, y las tasas de diabetes y cáncer, además de las enfermedades respiratorias, infecciosas y cardiovasculares en esos países.
 
Irlanda fue el país que presentó un nivel más alto de consumo de té negro (más de 2 kilos al año por persona) seguido de cerca por Reino Unido y Turquía. Los países con los niveles más bajos de consumo de té negro fueron Corea del Sur, Brasil, China, Marruecos y México.
 
Los análisis estadísticos mostraron que las tasas de diabetes eran bajas en los países con los mayores niveles de consumo de té negro, no observándose asociación entre el consumo de té negro y ninguna de las otras afecciones de salud incluidas en el estudio, según un comunicado de prensa de la revista.
 
El té negro contiene una variedad de flavonoides complejos que se liberan en el proceso de infusión que se han relacionado con varios beneficios potenciales de salud.
 
Aunque el estudio encontró una asociación matemática entre el consumo de té negro y las tasas de diabetes tipo 2, no demuestra causalidad.

Fuente: http://bmjopen.bmj.com/content/2/6/e000648.full.pdf+html

viernes, 2 de noviembre de 2012

La acupuntura ayuda a mejorar el cansancio tras quimioterapia

La acupuntura puede ayudar a aliviar la fatiga en las mujeres que han tenido cáncer de mama, además de mejorar la ansiedad, la depresión y la calidad de vida, según un estudio británico.
 
Para la investigación, publicada en "Journal of Clinical Oncology", Alexander Molassiotis, de la Universidad de Manchester, y sus colaboradores realizaron un seguimiento sobre 227 mujeres con fatiga alta o moderada relacionada con el cáncer que recibieron un tratamiento de seis semanas de sesiones de acupuntura y sobre otras 75 que no se sometieron a acupuntura.
 
Todas las mujeres habían recibido quimioterapia por cáncer de mama en los cinco años anteriores al estudio, y la mayoría había padecido cansancio crónico durante un año o más. Las participantes recibieron un folleto sobre la fatiga relacionada con el cáncer cuando comenzaron el estudio.
 
Tras seis semanas, la fatiga general había disminuido en al menos cuatro puntos en una escala del 0 al 20 entre las mujeres que habían recibido acupuntura, en contraste con el descenso de menos de un punto en el otro grupo.
 
También los niveles de ansiedad y depresión, en una escala del 0 al 21, cayeron otros dos puntos después de la acupuntura, en contraste con los niveles de las mujeres a las que sólo se les dio un material educativo. El bienestar emocional y físico se ve también muy estimulado por la acupuntura, según descubrieron Molassiotis y su equipo.
 
El estudio no prueba que fuera la acupuntura por sí misma la que mejorara los niveles de energía de las mujeres ya que no se ha valorado frente a placebo y no sabemos cuanto de éste efecto sería el responsable de la acción vigorizante.

Fuente: http://jco.ascopubs.org/content/early/2012/10/29/JCO.2012.41.6222.abstract

jueves, 1 de noviembre de 2012

Unos niveles altos de vitamina D en sangre disminuyen el riesgo de cáncer de vejiga

Para llegar a estas conclusiones, científicos españoles tomaron muestras de sangre de más de 2.000 individuos, entre pacientes con cáncer de vejiga y otros libres de la enfermedad procedentes de 18 hospitales españoles y observaron que los que presentaban unos niveles más altos de vitamina D en sangre, son los que presentaban un menor riesgo de padecer cáncer de vejiga.

El estudio que combina datos epidemiológicos y moleculares, ha sido publicado en la revista "Journal of the National Cancer Institute" y también han demostrado que la vitamina D actúa regulando la expresión de una proteína que participa en el desarrollo del cáncer de vejiga, la proteína FGFR.

Según este trabajo, este efecto protector es más evidente en aquellos pacientes con cánceres más agresivos. Los resultados de esta investigación sugieren que un incremento en la ingesta de esta vitamina, mediante dieta o suplementos, o a través de un incremento controlado en la exposición solar, puede ser beneficioso para el paciente en términos de prevención y tratamiento.

Este efecto sobre el cáncer de vejiga, se suma a los ya observados en cánceres de mama y de colon

El cáncer de vejiga representa un grave problema de salud pública en muchos países, especialmente en España, donde se registran 11.200 nuevos casos cada año, uno de los mayores índices de incidencia en todo el mundo, y está asociado al tabaquismo. Es el cuarto tipo de tumor más frecuente entre los varones en España, después de los de próstata, pulmón y colorrectal.