
Las investigaciones, publicadas en el 'American Journal of Clinical Nutrition' y el 'Journal of Nutrition', explican que esta relación de riesgo podría estar debida a que estos nutrientes elevan el riesgo de desarrollar mastitis subclínica (inflamación de la glándula mamaria), un trastorno que hace que el plasma sanguíneo entre en la glándula y las partículas virales pasen a la leche.
En uno de los ensayos, 1.078 mujeres con sida fueron divididas en dos grupos. En uno de ellos, las mujeres recibieron 5.000 unidades internacionales (UI) de vitamina A y 30 miligramos suplementarios de beta-carotina cada día durante la gestación y el periodo de lactancia, y el otro se sometió a una dieta común.
Según explica el director del estudio, el epidemiólogo Eduardo Villamor, a partir de los datos de este ensayo se intentó separar en dos análisis separados los efectos de la beta-carotina y de la vitamina A.
De este modo, "se comprobó que la beta-carotina parecía aumentar la cantidad de virus del sida en la leche materna de forma independiente a la vitamina A, pero un efecto similar de este nutriente en solitario no se puede descartar", comenta Villamor.
"La suplementación diaria de mujeres seropositivas embarazadas o en periodo de lactancia con vitamina A y beta-carotina en las dosis estudiadas probablemente no sea segura y requiere de otras medidas preventivas más eficaces, como los regímenes antivirales, para prevenir la transmisión del virus a los niños", señala este especialista.
En cualquier caso, "los resultados son potencialmente controvertidos --asevera Villamor-- ya que la vitamina A es un importante suplemento nutricional en el periodo post-parto en países donde la infección por VIH tiene una alta prevalencia, pero los programas de suplementación no tienen en cuenta el estatus de las mujeres con VIH".
La transmisión del virus del sida de madre a hijo es un problema de primera magnitud en los países en vías de desarrollo con altas tasas de infección. Sólo en 2008, se registraron 430.000 nuevas infecciones en estos países, la mayoría en África subsahariana, el 95 por ciento de las cuales fueron transmitidas de madre a hijo.
Fuente: Europa Press
No hay comentarios:
Publicar un comentario