
Este proyecto lo desarrollan el grupo de Biotecnología Vegetal y Fitoquímica de la Universidad de Murcia (UMU), el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (Imida) y el Hospital Virgen de la Arrixaca participan, junto a la Universidad de Alicante (UA) y el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), según informaron fuentes del departamento de Promoción de la Investigación de la UMU (Prinum), dependientes del Vicerrectorado de Investigación consultadas por Europa Press.
En concreto, este equipo trabaja en el estudio de las furanocumarinas, unos compuestos presentes en 'el trébol hediondo' que tienen un gran valor farmacéutico y que son cada vez más demandados en el mercado. Tratan de desarrollar compuestos terapéuticos a partir de esta planta que abaraten los tratamientos de enfermedades de la piel y de algunos cánceres.
El objetivo principal del proyecto es desarrollar un cultivo de 'Bituminaria bituminosa' que sintetice altas concentraciones de furanocumarinas a un bajo coste de producción. A la vista de los resultados, los compuestos naturales de 'Bituminaria bituminosa' se comportan igual o mejor que las furanocumarinas de síntesis química que se vienen utilizando en medicina.
Los investigadores del proyecto ya se encuentran en contacto con varias empresas, una de ellas de Estados Unidos, que han mostrado interés en el desarrollo del proceso. El objetivo final es sacar al mercado un fármaco alternativo con un coste muy inferior al que actualmente se está utilizando.