
En concreto, este trabajo revela que cuando existe la oleuropeina en los medios de cultivo, las células madre potencian la formación de osteoblastos (células que forman hueso) y disminuyen la de adipocitos (células grasas).
La oleuropeina se encuentra tanto en las hojas del olivo, como en su fruto, y está siempre presente en el aceite de oliva virgen, aunque la cantidad de este polifenol en aceitunas y aceite es variable dependiendo principalmente de la maduración de la aceituna, o el subtipo de éstas.
En conjunto, estos datos sugieren que la ingesta de oleuropeina podría impedir la pérdida ósea asociada al envejecimiento y osteoporosis. De hecho, las investigaciones han demostrado que la prevalencia de la osteoporosis en Europa es menor en la cuenca del Mediterráneo.
Entre los factores ambientales subyacentes a esta diferencia está la tradicional dieta mediterránea, rica en frutas y verduras, con un alto consumo de aceitunas y sus derivados, principalmente aceite de oliva. El aceite de oliva es rico en más de 30 compuestos fenólicos como oleuropeina, tirosol, e hidroxitirosol.
Este estudio arroja también importantes implicaciones clínicas, puesto que la oleuropeina contenida en el aceite de oliva podría ser utilizada como un fármaco o nutriente y el abanico de acciones del aceite de oliva se amplia al hueso, además de sus conocidos efectos antinflamatorios, antinfecciosos de protección cardiovascular y anticancerígenos, entre otros.
En concreto, el grupo de investigadores españoles que han llevado a cabo este trabajo, dirigido por el doctor Jose Manuel Quesada, pertenecen al Departamento de I+D de Grupo SANYRES (empresa prestadora de servicios a mayores) y al Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), integrado en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba (SAS) y a la Universidad de Córdoba. Además, es un proyecto de colaboración a largo plazo con el grupo FERRER.
La osteoporosis constituye un importante problema para la salud pública, ya que se estima que afecta a más de 75 millones de personas sólo en Europa.
Las autoridades sanitarias han reconocido la necesidad de prevención y estiman que los alimentos funcionales y los suplementos dietéticos constituyen una excelente solución a largo plazo para la prevención de esta enfermedad.
Fuente: Europa Press
No hay comentarios:
Publicar un comentario