domingo, 29 de marzo de 2020

Tratar la disbiosis: menos mortalidad y aumento de las tasas de curación por COVID-19


Zhegiang es una región situada al este de China, que con un territorio 5 veces más pequeño al de España, tiene una población superior a la española y se encuentra cerca de Wuhan, lugar tristemente conocido porque allí se detectaron los primeros casos de infección por el coronavirus COVID-19. Esta cercanía geográfica, ha hecho que esta zona haya tenido también numerosos casos de infección por este virus.

El Centro Nacional de Investigación Clínica para Enfermedades Infecciosas de China, asignó al Hospital asociado a la Facultad de Medicina de la Universidad de Zhejiang la atención médica primaria para COVID-19 en la provincia de Zhejiang, convirtiéndose en el hospital de referencia para la contención y tratamiento de la enfermedad.

En este hospital se estableció una estrategia de tratamiento basada en lo que denominaron “Four-Anti and Two-Balance”, es decir “cuatro antis y dos equilibradores”. Los cuatro “antis” fueron antivirales (lopinavir/ritonavir), tratamientos frente al shock, tratamientos que evitaran la hipoxia y fármacos antiinfecciosos, mientras que la "regulación" se hizo a dos niveles, teniéndose en cuenta el equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base y por otro lado el equilibrio de la microbiota recomendándose un tratamiento multidisciplinario personalizado que mejoró el efecto terapéutico.

Los investigadores observaron que los pacientes afectados por COVID-19 presentaban una disbiosis intestinal con disminución de probióticos de los géneros Lactobacillus y Bifidobacterium, y así, los expertos recomendaron evaluar también la función nutricional y gastrointestinal de todos los pacientes y la aplicación de prebióticos o probióticos para regular el equilibrio de la microbiota intestinal y reducir el riesgo de infecciones secundarias provocadas por translocación bacteriana. En este abordaje integrativo también se prestó atención a la esfera psicológica, ya que la ansiedad y el miedo fueron comunes en pacientes con COVID-19. Además, también integraron tratamientos de la medicina tradicional china siguiendo criterios de diagnóstico propios de esta disciplina.

Esta estrategia integrativa de "Cuatro antis y dos balanceadores" aumentó de una forma efectiva la tasa de curación y redujo la mortalidad en la infección por COVID-19, un ejemplo a seguir, en el que además del tratamiento convencional, se demuestra que implementar “pequeños detalles” puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte para muchos pacientes.


Referencia bibliográfica: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32096367

jueves, 26 de marzo de 2020

Un extracto de azafrán demuestra efectividad en el glaucoma


La presión existente en el interior del ojo, es el resultado de la que ejercen los líquidos oculares contra sus paredes y es necesaria para que el globo ocular se mantenga distendido. Esta presión que existe en el interior del ojo, es el resultado del equilibrio entre producción y reabsorción del humor acuoso en la cámara anterior del ojo situada entre cornea y cristalino (en la cámara posterior, entre cristalino y retina, se encuentra el humor vítreo). El aumento de la presión intraocular o hipertensión ocular es el principal factor de riesgo para el desarrollo de algunas enfermedades oculares, principalmente el glaucoma y la degeneración macular asociada a la edad. En ambos casos, la prevención y la detección temprana son imprescindibles para retrasar el desarrollo de la enfermedad.

Según la OMS, el glaucoma es la segunda causa de ceguera en el mundo y la padecen más de 60 millones de personas. En esta enfermedad, se produce la muerte de las células ganglionares de la retina encargadas de enviar las señales visuales al cerebro, con lo que se produce una pérdida progresiva del campo visual, que si evoluciona, puede llegar a provocar la pérdida total de la visión, ya que estas células no se regeneran y no se pueden reemplazar.

Existen varios factores de riesgo para desarrollar el glaucoma como la predisposición genética, la edad o padecer diabetes o enfermedades cardiovasculares, pero solo uno es modificable, y es la hipertensión intraocular, por lo que su control permite retrasar o incluso prevenir su aparición, aunque a veces, no siempre se puede evitar la neurodegeneración por glaucoma, que es irreversible. Por ello, el diagnóstico precoz y el desarrollo de tratamientos neuroprotectores suponen un reto importante en el control de esta enfermedad.

En el sistema nervioso central, existe una creciente evidencia en estudios tanto de laboratorio como clínicos de que ciertos componentes del azafrán ejercen un efecto neuroprotector, habiéndose comprobado en modelos de enfermedad de Alzheimer y Parkinson. Además, los extractos de azafrán titulados en crocina y crocetina, disminuyen la neuroinflamación al reducir la producción de diversas moléculas neurotóxicas como el óxido nítrico, el factor de necrosis tumoral alfa (TNF–α), la interleucina 1 beta (IL-1β) y especies reactivas de oxígeno (ROS), por lo que estos compuestos pueden ejercer efectos neuroprotectores en el sistema nervioso central.

En el ojo, se ha comprobado los efectos beneficiosos de los extractos de azafrán en diferentes modelos animales de daño retiniano, y así, la crocina aumenta significativamente el flujo sanguíneo en la retina y la coroides, y mejora la oxigenación y el suministro de nutrientes en la retina tras aumentar de forma aguda la presión intraocular, mientras que la crocetina previene el daño retiniano inducido. Estos compuestos también han demostrado eficacia en modelos experimentales de enfermedades oculares neurodegenerativas como la degeneración macular relacionada con la edad (DMAE), la retinopatía diabética y la retinitis o retinosis pigmentaria, pero los estudios en el glaucoma son escasos, donde solo una publicación demuestra que la suplementación oral con azafrán puede reducir significativamente la presión intraocular en pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto.

En este nuevo estudio realizado en un modelo animal de hipertensión intraocular se administró un extracto de azafrán (affron®EYE), los autores comprobaron que protege las células ganglionares de la retina de la hipertensión intraocular, reduciendo su muerte y el daño celular causado y que puede prevenir o retrasar la aparición del glaucoma.

Referencia bibliográfica: https://www.mdpi.com/1422-0067/20/17/4110

viernes, 13 de marzo de 2020

La jalea real, demuestra efectividad en un modelo de enfermedad de Alzheimer en ratas


La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo caracterizado por una disminución progresiva de la función cognitiva. La inyección intracerebroventricular de estreptozotocina (icv-STZ) sirve como modelo experimental de enfermedad de Alzheimer esporádica (SAD) en roedores y nos permite poder realizar análisis etiopatogénicos y evaluar nuevas propuestas terapéuticas. Este modelo, provoca una disminución de la glucosa cerebral y el metabolismo energético, el deterioro cognitivo, el estrés oxidativo, la pérdida neuronal y la angiopatía amiloide, típicos de esta enfermedad.

La Jalea real, es una sustancia producida por las abejas obreras de la especie Apis mellifera, y se ha utilizado popularmente durante años en el sector de la alimentación saludable y la medicina natural. Las investigaciones indican que posee diferentes actividades farmacológicas, entre las que se incluye el efecto neuroprotector y de mejora de la función cognitiva. El objetivo de este estudio fue investigar los efectos del tratamiento oral con jalea real durante 2 semanas en ratas Wistar sometidas a icv-STZ en la memoria y neuroprotección, según lo evaluado por neurogénesis, neurodegeneración y estrés oxidativo.

En este estudio, la inyección de icv-STZ en ratas, indujo efectos nocivos en el hipocampo, asociados con alteraciones cognitivas, y provocó una marcada neurodegeneración, además de la reducción de la neurogénesis y el aumento del estrés oxidativo. La posterior administración oral de jalea real indujo efectos beneficiosos en los animales lesionados, aumentando la memoria espacial, reduciendo la neurodegeneración y el nivel de estrés oxidativo y aumentando la proliferación de nuevas neuronas en el hipocampo.

Por lo tanto, los autores concluyen que la jalea real promueve efectos beneficiosos sobre las funciones cognitivas y exhibe una acción neuroprotectora en el modelo experimental STZ de SAD.

Es importante, a la hora de tomar una jalea real, elegir un buen producto que al menos aporte 1000 mg de jalea real fresca.


lunes, 17 de febrero de 2020

Unas moléculas extraídas de la soja y del aguacate promueven la formación de tejido cartilaginoso.

El uso de células madre, supone un nuevo avance médico a la hora de reparar tejidos dañados, por lo que el objetivo del presente estudio fue el de investigar los efectos de la fracción insaponificable de soja y aguacate (ASU) sobre la formación de células cartilaginosas a partir de células madre derivadas de tejido adiposo humano en cultivos celulares con el fin de obtener un tejido cartilaginoso de alta calidad.

En el estudio, se indujo la diferenciación condrogénica  de cultivos que contenían células madre provenientes de tejido adiposo empleando el factor de crecimiento transformante beta 1 (TGF-β1) (10 ng/ml) y diferentes concentraciones de ASUs (5, 10 y 20 μg/ml), evaluándose su eficacia mediante diferentes parámetros como la reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa y estudios histológicos con tinciones con hematoxilina, eosina y azul de toluidina, sometiéndose todos los datos obtenidos al análisis de varianza (ANOVA).

La familia de la proteína conocida como Factor de Crecimiento Transformante beta (TGF-β) es una de las más utilizadas para la diferenciación condrogénica in vitro. Sin embargo, produce una alta formación de colágeno tipo X como marcador de hipertrofia y cuando se usa in vivo tiene otros efectos secundarios como la formación de osteofitos y la inflamación de la membrana sinovial.

Los resultados de este estudio indicaron que los ASUs pueden promover la diferenciación condrogénica de una manera dependiente de la dosis y en particular, la de 5 ng/ml mostró la expresión más alta de colágeno tipo II, SOX9 y agrecanos, que son marcadores efectivos e importantes de diferenciación condrogénica. Además la expresión de los colágenos de tipo I y X que son factores hipertróficos y fibrosos en la condrogénesis, es menor en esa concentración en comparación con el grupo TGF-β1. Cabe destacar que hubo una mayor presencia de condrocitos y glicosaminoglicanos sulfatados en la matriz extracelular en el grupo ASU de 5 ng/ml, en comparación con los otros grupos.

Los autores, concluyen que tanto los ASUs como el TGF-β1 tienen una acción similar facilitando la diferenciación condrogénica de las células madre provenientes de tejido adiposo humano pero los ASUs no presentaron los efectos adversos de TGF-β1 y que por tanto se podrían éstos se podrían reemplazar en la regeneración de tejidos por los ASUs.





martes, 11 de febrero de 2020

El ortosifón o té de Java, protege de la hiperuricemia y del daño renal asociado


Cuando pensamos en un aumento de los niveles de ácido úrico, suele venirnos a la cabeza el típico paciente gotoso con dolor intenso y agudo y signos de inflamación en el dedo gordo del pie por depósito y precipitación de cristales de urato monosódico en la articulación metatarsofalángica. Es lo que denominamos artritis gotosa aguda que además de poder ocurrir en otras articulaciones puede también generar distintos cuadros clínicos como la gota tofácea debida a la precipitación de los cristales en piel y tejido celular subcutáneo, la litiasis renal por cristales de ácido úrico y las nefropatías agudas o crónicas, siendo éstas últimas las más graves y debidas a la precipitación intratubular e intersticial de los cristales de urato monosódico o por otros mecanismos que conducen a arteriolopatía aferente, glomeruloesclerosis e hipertensión preglomerular. En definitiva, se trata de un fallo de la función renal que podría ocasionar una insuficiencia renal con numerosas repercusiones.

Por todo ello, localizar tratamientos que sean capaces de reducir los niveles de ácido úrico en sangre y proteger al riñón de la evolución hacia una nefropatía, son una estrategia de numerosos equipos de investigación, y así, científicos chinos han realizado un ensayo en el que los ratones a los que se le provocó experimentalmente una hiperuricemia y daño renal normalizaron ambos parámetros mediante el tratamiento con una planta medicinal de la que ya se conocía su efecto diurético como es el ortosifón o té de Java (Ortosiphon stamineus), capaz de cumplir los dos requisitos mencionados anteriormente.


jueves, 30 de enero de 2020

Conoce más lo que le puede estar pasando a tu pelo


Hoy en día el cabello está expuesto a una serie de agresiones (dieta, medio ambiente, higiene, estrés,...) que hacen necesario extremar las medidas y los cuidados para mantener la vitalidad del pelo más que en ningún otro tiempo.

La piel, está cubierta de pelos excepto en las palmas de las manos, plantas de los pies y sobre las últimas falanges. Hay alrededor de 5 millones de pelos, de los que 100.000 se localizan en la cabeza.

Aunque aparentemente pueda parecernos una estructura anatómica muy simple, el folículo pilosebáceo es bastante complejo, encontrándose en él, además del cabello, distintos tipos de glándulas, vasos sanguíneos y músculos. En el bulbo piloso, se localiza la matriz o porción generadora donde encontramos dos tipos de células, los queratinocitos, responsables del crecimiento y formación del pelo e intercalados entre ellos, melanocitos, responsables de la pigmentación y coloración del cabello.

El pelo, no crece indefinidamente. Posee un ciclo evolutivo, donde los nuevos pelos, desplazan los anteriores que se van desprendiendo. Todos los pelos que existen en nuestra cabeza se caerán, y no tiene sentido intentar evitar la pérdida natural del cabello, lo importante es poder asegurar que van a seguir naciendo y cuidar los folículos pilosos donde se produce el cabello. Una pérdida normal de cabello es cuando diariamente se caen hasta 50 pelos, entre 50 y 80 se considera un aviso y cuando se superan los 80 es preocupante.

Las razones de una excesiva pérdida de cabello son variadas, unas naturales y otras patológicas. Las naturales son las siguientes:
  1. Edad: Hay periodos, a lo largo de la vida, en que aumenta la pérdida de cabello, como la pubertad, a los 30 años, después de los 50, en la menopausia y andropausia, después de un parto,  etc.
  2. Estación: Como ocurre en la primavera y el otoño.
  3. Características individuales: Influyen factores hormonales (andrógenos, hormonas tiroideas, etc.), de herencia, estrés, fiebre, postparto, tratamientos con medicamentos, circulación periférica, traumas físicos y psíquicos, etc.
  4. Estado del cuero cabelludo: Caspa, seborrea, cuidado con productos inadecuados, suciedad, etc.
Hay tres grandes tipos de alopecia:
  • Alopecia androgénica o androgenética: Es el tipo de calvicie más común que se observa en los hombres, pero que también cada vez más mujeres padecen. En los varones, el patrón de pérdida de cabello, comienza pronunciándose las entradas, que hace que la línea de crecimiento del cabello se vaya retirando cada vez más atrás junto con perdida en la zona del vértex (coronilla), pudiendo llegar a la pérdida de cabello en toda la zona alta de la cabeza. Las mujeres, por lo general no sufren esa pérdida tan acentuada de cabello, pero lo hacen manteniendo el área de la cabeza donde se tiene cabello, observándose que el pelo se pierde de forma difusa y se hace más fino y corto, permitiendo que a su través pueda verse el cuero cabelludo.La causa es hormonal, y se debe a la excesiva estimulación por parte de las hormonas masculinas o andrógenos sobre los receptores situados en el folículo piloso provocando un agotamiento y por tanto una disminución progresiva de éstos, atrofiándose, para finalmente desaparecer y con ellos, también el cabello. Está ligada generalmente a problemas hereditarios o endocrinos y puede provocar una excesiva producción de grasa de las glándulas pericapilares y observarse una dermatitis seborreica asociada.
  • Alopecia carencial: Consecuencia de un proceso anémico, convalecencia de una enfermedad, infecciones o dietas inadecuadas que producen un empobrecimiento de aporte de vitaminas, oligoelementos y aminoácidos esenciales para el crecimiento, formación y vitalidad del nuevo pelo.
  • Alopecia areata: Caracterizada por la aparición de áreas peladas, generalmente redondeadas salpicadas por cuero cabelludo, que pueden crecer. A veces se produce perdida completa del cabello que afecta a todo el organismo, llegándose a una situación denominada alopecia universalis, donde no existe rastro del vello corporal. La causa aunque no está clara, parece estar relacionada con un trastorno de tipo autoinmune
Es pues necesario, para una salud adecuada de nuestro cabello, además de usar un champú adecuado de acuerdo con las características de nuestro cabello (seco, graso, mixto), tomar las medidas precisas para hacer llegar al folículo piloso todos los nutrientes necesarios, todo el oxígeno, favorecer la retirada de residuos, reequilibrar hormonalmente etc., en definitiva, evitar todas las causas que puedan favorecer una mala calidad de los folículos pilosos según el caso. Cuando lo estemos lavando, también es importante realizar un masaje del cuero cabelludo durante unos minutos para activar la circulación siendo además recomendable terminar con agua fría.

Son muy útiles también en estas situaciones los suplementos vitamínicos específicos que aporten los nutrientes que necesitan nuestros cabellos para mantenerse sanos y fuertes como el retinol las vitaminas del grupo B y la E, aminoácidos azufrados como la cisteína y la metionina y minerales como el selenio y en caso de una alopecia androgénica, antes de emplear fármacos con actividad antiandrógena, emplear plantas medicinales con ese fin como el Sabal serrulata, ya que aunque sean menos potentes, poseen menos efectos secundarios y pueden ser suficientes para evitar la caída.

viernes, 17 de enero de 2020

Los suplementos de glucosamina y condroitina modulan la microbiota intestinal

La glucosamina y la condroitina, son dos de los complementos dietéticos más empleados para el tratamiento de la artrosis.

Estudios recientes han demostrado que esta combinación se asocia a una menor incidencia de cáncer de colon en sujetos sanos y de colitis ulcerosa inducida experimentalmente en roedores, pero se desconoce cuál es el mecanismo de acción relacionado con estos efectos.

Al ser unas moléculas de difícil absorción, se planteó la hipótesis de que los efectos se debieran a un efecto directo sobre la microbiota intestinal, por lo que se seleccionaron a un grupo de pacientes que recibieron un suplemento de glucosamina y condroitina y se estudió en ellos qué bacterias estaban presentes en su intestino antes y después del tratamiento.

Tras un tiempo de suplementación se observó cómo unas cepas bacterianas aumentaban y otras disminuían, por lo que los autores concluyen que estas moléculas influyen en la composición del microbioma intestinal y que estos cambios pueden tener implicaciones en la eficacia terapéutica.

Referencia bibliográfica: https://www.mdpi.com/2076-2607/7/12/610/htm