miércoles, 30 de abril de 2014

El consumo de fibra tras un infarto aumenta la supervivencia

Las personas que sobreviven a los ataques del corazón tienen una mayor probabilidad de vivir más tiempo si aumentan la ingesta dietética de fibra, sobre todo al comer cereales, según ha detectado una investigación que publica "British Medical Journal".
Los participantes en el estudio que comían más fibra tenían una probabilidad un 25 por ciento menor de morir en los nueve años después de sufrir el ataque al corazón en comparación con los que tomaron menos fibra, según detectaron los investigadores. Cada aumento de diez gramos diarios de ingesta de fibra se asoció con un riesgo un 15 por ciento menor de morir durante el periodo de seguimiento de nueve años.
Los investigadores señalan que con cada vez más personas que sobreviven a ataques al corazón será cada vez más importante saber qué medidas de estilo de vida pueden tomar junto con su medicación para mejorar sus perspectivas de salud a largo plazo.
Es bien conocido que las personas sanas que tienen un alto consumo de fibra en la dieta poseen un riesgo menor de desarrollar enfermedad coronaria, pero hasta ahora no ha estado claro si asesorar a los supervivientes de ataques cardíacos a que coman más fibra mejorará sus posibilidades de vivir más tiempo.
El equipo de investigación, con sede en Boston, Estados Unidos, analizó datos de dos grandes estudios en Estados Unidos, el 'Estudio de Salud de las Enfermeras', con 121.700 mujeres, y el 'Estudio de Seguimiento de los Profesionales de la Salud', con 51.529 hombres. En ambos estudios, los participantes completaron cuestionarios detallados sobre sus hábitos de estilo de vida cada dos años.
Los científicos analizaron a 2.258 mujeres y 1.840 hombres que sobrevivieron a un primer infarto de miocardio (un ataque al corazón) en el transcurso de los estudios. Los participantes fueron seguidos durante un promedio de casi nueve años después de su ataque al corazón, durante los cuales 682 mujeres y 451 hombres murieron.
Los participantes se dividieron en cinco grupos (quintiles) de acuerdo a la cantidad de fibra que comían tras su ataque al corazón. El quintil superior (el de cinco que comía más fibra) tenía una probabilidad del 25 por ciento menor de morir por cualquier causa durante los nueve años después de su ataque al corazón en comparación con el quintil más bajo (los que comían menos fibra).
LOS CEREALES DEL DESAYUNO, LA PRINCIPAL FUENTE DE FIBRA
Al considerar sólo causas cardiovasculares de muerte (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y enfermedad coronaria), el quintil más alto tenía un riesgo de mortalidad un 13 por ciento inferior al del quintil inferior. Cuando los investigadores analizaron los tres tipos de fibras diferentes, cereales, frutas y verduras, sólo una mayor ingesta de fibra de cereales se asoció fuertemente con una mayor probabilidad de supervivencia a largo plazo después de un ataque al corazón, siendo los cereales para el desayuno la principal fuente de fibra dietética.
Se ajustaron todos los resultados por otros factores que podrían afectar a la probabilidad de supervivencia después de un ataque al corazón, como la edad, la historia clínica y otros hábitos dietéticos y de estilo de vida. Los científicos señalan que los sobrevivientes de ataques cardíacos tienen mayor riesgo de morir que la población en general y están a menudo más motivados para hacer cambios en su estilo de vida, pero el tratamiento para mejorar sus posibilidades de vivir más tiempo, por lo general, deja de lado la importancia de un estilo de vida más saludable en favor de la medicación a largo plazo.
"Las investigaciones futuras sobre los cambios en el estilo de vida después de un infarto de miocardio deben centrarse en una combinación de cambios de estilo de vida y cómo se pueden reducir aún más las tasas de mortalidad más allá de lo que se puede lograr con el tratamiento médico solo", concluyen estos expertos. La alta ingesta de fibra dietética puede mejorar los niveles de lípidos en sangre y reducir el riesgo de presión arterial alta, obesidad y diabetes, mientras que una dieta baja en fibra se asocia con un mayor riesgo de cáncer colorrectal.

lunes, 28 de abril de 2014

La granada, aliada contra el colesterol y la arteriosclerosis

La granada es una fruta que esconde en el interior gran cantidad de semillas cubiertas de una pulpa carnosa y jugosa llenas de antioxidantes que tendrían gran potencial terapéutico para combatir la formación de depósitos de colesterol en las paredes de las arterias, así los asegura una investigación del Instituto de Tecnología de Israel (Technion).
 
El estudio publicado en la revista científica Atherosclerosis encontró que sería suficiente tomar un vaso de 4 onzas (180 ml) de zumo de granada al día durante tres meses para reducir el riesgo de arteriosclerosis, es decir, la formación de los depósitos de colesterol en las paredes de las arterias que puede bloquear el flujo de la sangre al corazón y al cerebro, y sus consecuencias: un ataque al corazón o un derrame cerebral.
 
Los investigadores atribuyen tales virtudes a los potentes antioxidantes (flavonoides, antocianinas y taninos) que posee la granada para reducir el llamado estrés oxidativo, un desequilibrio que presentan las células cuando ante la presencia de radicales libres (moléculas activas de oxígeno y de nitrógeno que causan daño a los tejidos) pierde la capacidad de desintoxicarse. Aseguran que el zumo de la granada contiene tres veces más antioxidante que la cantidad equivalente de té verde o vino tinto.
"El jugo de granada es una de las sustancias más potentes conocidas para eliminar los radicales libres. Debería tomarse por razones preventivas porque el estilo de vida del mundo occidentalizado nos expone al exceso de estrés oxidativo", afirmó Michael Aviram, autor principal de la investigación.
 
El Dr. Aviram y sus colaboradores probaron el efecto antioxidante del jugo de granada contra la peroxidación de lípidos en el plasma total y de las lipoproteínas aisladas ( HDL y LDL ) tanto en seres humanos como sobre ratones de laboratorio que genéticamente fueron predispuestos para desarrollar arteriosclerosis.
 
Los resultados mostraron el jugo de granada disminuyó el tamaño de placa arterial tanto en humanos como ratones, así como las lipoproteínas de baja densidad (LDL, “el colesterol malo”) y aumentó las lipoproteínas de alta densidad (HDL, “el colesterol bueno”).
 
Además, se observó que los azucares del zumo de granada, similares a otros zumos, no impactaban los niveles de glucosa en sangre y se unían a las sustancias antioxidantes como un protector contra la arterioesclerosis.
 
El grupo de investigación destacó que el jugo de granada ha mostrado su potencial para ofrecer una amplia protección contra las enfermedades cardiovasculares.

Fuente: http://www.atherosclerosis-journal.com/article/S0021-9150(13)00688-6/abstract

jueves, 24 de abril de 2014

Una planta medicinal china puede ser prometedora en el tratamiento de la hepatitis C

En la medicina china se usa para el tratamiento de dolores de garganta y las inflamaciones, sin embargo, de acuerdo con investigadores de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASL), el compuesto aislado a partir de hierbas medicinales chinas ha mostrado gran potencial para inhibir el virus de la hepatitis C, una infección virica del hígado.
 
Bautizado como SBEL1, el compuesto se extrae de una hierba que se encuentra en ciertas regiones de Taiwán y el sur de China, en las pruebas de laboratorio mostró tener la capacidad de inhibir hasta en un 90% la actividad del virus de la hepatitis C en las células en varios puntos en el ciclo de vida del virus.
 
Los resultados mostraron que las células humanas in vitro que se infectaron con el virus de la hepatitis C tratadas con el compuesto contenían un 23% menos de virus que las del grupo control sin tratamiento. Además, los niveles de ácido ribonucleico del virus de la hepatitis C eran un 78% más bajos en células tratadas (los niveles de RNA del virus son una indicador de la tasa de replicación del virus) en comparación con el grupo de control.
 
"El SBEL1 ha demostrado una inhibición significativa de virus de la hepatitis C en varias etapas del ciclo de vida del virus, un descubrimiento emocionante porque nos permite tener un conocimiento más profundo del virus y sus interacciones con otros compuestos, esto se suma a nuestra biblioteca de conocimientos que nos pueden acercar a mejorar los resultados del tratamiento en el futuro", comentó el Prof. Markus Peck - Radosavljevic, Secretario General de la EASL y Profesor Asociado de Medicina de la Universidad de Viena, Austria

Fuente: http://scienceblog.com/71651/new-chinese-herbal-medicine-has-significant-potential-in-treating-hepatitis-c/

El yoga reduce los síntomas del estrés postraumático en las mujeres

El yoga ayuda a reducir los síntomas del trastorno del estrés postraumático en mujeres, según ha mostrado una investigación dirigida por el doctor del Centro Nacional para el Trastorno del Estrés Postraumático del Sistema de Salud de Boston (Estados Unidos), Karen Mitchell.

Para llevar a cabo el estudio, publicado en "Journal of Traumatic Stress", los expertos seleccionaron a 26 mujeres de unos 44 años que padecían esta enfermedad. De ellas, 14 asistieron a clases de yoga una o dos veces por semana durante 12 y 6 semanas, con una duración de 75 minutos. Cada semana tuvieron que rellenar un cuestionario sobre sus síntomas.

Asimismo, las 12 mujeres restantes no participaron en clases de yoga pero también tuvieron que completar los mismos cuestionarios una vez por semana durante 12 semanas. Además, al mes de terminar el estudio, las participantes respondieron también a las encuestas sobre sus síntomas.

De esta forma, los investigadores han comprobado que aunque en ambos grupos hubo mejorías significativas en los síntomas, las mujeres que acudieron a las clases de yoga experimentaron una disminución de los síntomas, mientras que las que no lo practicaron mejoraron el tiempo en el que le volvían a aparecer los síntomas.

No obstante, los expertos han reconocido que se necesitan nuevos estudios que incluyan a más mujeres con el fin de ratificar estos datos.

De hecho, en investigaciones anteriores se ha comprobado que el yoga puede regular aspectos del sistema endocrino y nervioso que están fuera de los síntomas del trastorno de estrés postraumáutico.

Fuente: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jts.21903/abstract 

miércoles, 16 de abril de 2014

Investigan el efecto de quercetina y probióticos para prevenir el cáncer colorrectal.

Iván Benito Peñalver, licenciado en Biología y Bioquímica, ha evaluado en su tesis en la Universidad Pública de Navarra los potenciales efectos beneficiosos que la alimentación con dietas suplementadas podría tener en la prevención del cáncer colorrectal y de otras complicaciones asociadas a su desarrollo.

Su investigación ha sido realizada en ratones que presentan una mutación en el gen APC, un gen supresor de tumores cuya pérdida provoca el desarrollo espontáneo de tumores intestinales.

El sedentarismo y, en especial, la dieta rica en grasa son algunos de los factores que incrementan el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal. Según explica Iván Benito, en estudios epidemiológicos se ha observado que dietas ricas en vegetales y fibra reducen la incidencia de la enfermedad.

"Además de la dieta, los microrganismos presentes en el intestino tienen un papel importante en el mantenimiento de la salud intestinal. En ese contexto, administrar compuestos de origen vegetal y probióticos (microorganismos vivos presentes en alimentos como los yogures frescos o el kéfir) podría tener efectos beneficiosos", ha indicado.

En concreto, Iván Benito administró a los ratones microcápsulas de un compuesto natural presente en vegetales (quercetina) y de los probióticos Bifidobacterium bifidum y Lactobacillus gasseri.

"La alimentación de los animales con las dietas suplementadas", señala el autor de la investigación, "presenta un efecto beneficioso frente a la pérdida de peso corporal asociada al cáncer colorrectal, reduce el desarrollo de lesiones intestinales y el sangrado intestinal y también modifica la expresión de genes implicados en el desarrollo tumoral".

El estudio sugiere que "la suplementación de dietas con probióticos, solos o en combinación con quercetina, podría ser útil en la prevención del cáncer colorrectal".

lunes, 14 de abril de 2014

Déficit de yodo: un enemigo invisible con efectos graves sobre el desarrollo neurológico

Aunque España ha salido en los últimos años del mapa en el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye a aquellos países en los que existen graves deficiencias de yodo, las autoridades sanitarias señalan que no hay que bajar la guardia.
 
Según explica a Infosalus Sergio Donnay, coordinador del Grupo de Trabajo de Deficiencia de Yodo y Disfunción Tiroidea de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las posibles carencias se dan sobre todo en el grupo de las embarazadas donde aún existen casos de déficit que ocasionan graves efectos sobre el desarrollo psiconeurológico de fetos y niños.
 
El yodo es un elemento imprescindible para la producción de hormonas tiroideas y está implicado en una multitud de funciones fisiológicas, señala Donnay que añade que la deficiencia en yodo es una carencia nutricional muy frecuente.
 
El experto apunta que tras muchos años de trabajo se ha conseguido que en los niños españoles de entre 10 y 12 años, en los que se realizan los estudios epidemiológicos, no se detecten a niveles apreciables de estas deficiencias desde mediados de la pasada década.
 
Las deficiencias en yodo acarrean una gran cantidad de problemas de salud, apunta Donnay. En los adultos los efectos más aparentes se centran en el bocio, el agrandamiento anómalo de la glándula tiroides que intenta compensar las carencias aumentando su tamaño con el objetivo de producir más hormonas.
 
Sin embargo, sus efectos no visibles son los más dañinos ya que se producen en las madres gestantes que no pueden pasar las necesarias hormonas tiroideas a los fetos, dando lugar en éstos a importantes problemas en el desarrollo psiconeurológico. Los niños son otro grupo de riesgo ya que las deficiencias afectan en gran medida a su desarrollo neurológico.
 
Se han realizado estudios que muestran que en el caso de madres que durante el embarazo presentaban deficiencias en yodo sus hijos a los 5 y 6 años mostraban peores resultados cognitivos que aquellos cuyas madres tenían niveles óptimos del elemento en la gestación.
 
Por este motivo, la política sanitaria incide, al igual que en el caso del ácido fólico, en los complementos de yodo para las embarazadas. Sin embargo, como recuerda Donnay, hay que tener en cuenta que estas indicaciones deberían extenderse a todas las mujeres en edad fértil puesto que los depósitos de yodo en el organismo pueden tardar meses en recuperarse después de comenzar a tomar la suplementación.
 
Esto significa, añade el experto, que si una mujer tiene déficit de yodo cuando descubre su embarazo los efectos perjudiciales sobre el feto pueden haber ya comenzado y continuar durante un tiempo prolongado antes de que se puedan subsanar estas carencias nutricionales y sus perjuicios sobre su hijo.
 
Además, Donnay apunta que las mujeres con deficiencias en yodo pueden además presentar mayores tasas de aborto e infertilidad que aquellas que poseen las cantidades óptimas.
 
Sal yodada como principal aliado
 
El yodo se encuentra presente en pescados, mariscos y en la leche, aunque en proporciones no controladas. Según señala Donnay, la única fuente segura para conseguir un aporte adecuado y continuo de yodo al organismo lo constituye la sal yodada.
 
Sin embargo, según señala la OMS menos del 90% de los hogares consume sal yodada y en España este porcentaje se reduce hasta menos del 60%. En otros países en los que se ha erradicado por completo la deficiencia en yodo se ha optado por incluir la sal yodada en toda la cadena alimentaria, "algo que en España no se hace por falta de voluntad política", afirma Donnay.
 
La OMS recomienda estrategias como esta para suplir las posibles deficiencias de yodo en la población. Algunos países han optado en vez de esto por métodos indirectos como situar en lugar bien visible la sal yodada en los supermercados o abaratar su coste frente a la normal.
 
Es curioso el caso de Reino Unido, que según señala Donnay se sitúa entre los diez países con más deficiencias en yodo según la OMS, donde la población de chicas adolescentes presenta graves carencias porque las autoridades confiaron en la leche como fuente de yodo, cuando no existen garantías de que los aportes que proceden de este origen sean suficientes.
 
En este sentido, aunque Donnay señala que no hay que abusar de la sal sea cual sea su composición, hay que tender al consumo ideal diario de sal que se estima en 5 gramos y que este consumo en la variedad con yodo debe ser mantenido en el tiempo para que sea eficaz en términos nutricionales.
 

jueves, 10 de abril de 2014

Investigan el uso de extracto de cardo mariano para el cáncer colorrectal

Las células madre del cáncer colorrectal se desarrollan en condiciones de inflamación. Un estudio del Centro de Cáncer de la Universidad de Colorado, en Estados Unidos, presentado este lunes en la Reunión Anual de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR) muestra que la silibinina química, purificada a partir de extracto de cardo mariano, afecta a la señalización celular asociada con la inflamación y, por lo tanto, también a la formación y la supervivencia de las células madre de cáncer colorrectal.
 
"Hemos estado muy involucrados en esta línea de investigación de la silibinina y sus propiedades quimiopreventivas en el cáncer colorrectal y el presente estudio da un paso más importante: vimos un probable mecanismo quimiopreventivo y el resultado de este mecanismo en modelos animales", resume Sushil Kumar, becario postdoctoral en el laboratorio de Rajesh Agarwal, colíder del Programa de Prevención y Control del Cáncer en el Centro del Cáncer UC y profesor de la Escuela Skaggs de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas.
 
El grupo comparó ratones tratados químicamente para desarrollar inflamación vinculada con el cáncer colorrectal a los que se les dio silibinina con un grupo de control al que no se administró el fármaco. Los resultados fueron claros: los ratones que recibieron la silibinina mostraron una menor incidencia de los macroadenomas indicativos de cáncer colorrectal mientras que casi todos los ratones en el grupo control desarrollaron la enfermedad.
 
Además, en el grupo de silibinina, Kumar y los coautores vieron una inflamación del colon mínima e ínfimas incidencias del sangrado rectal y el prolapso rectal observados con frecuencia en los ratones de control. "Los resultados indican que la alimentación con silibinina proporcionó a los ratones un efecto protector", afirma este experto.
 
Además de demostrar beneficio quimiopreventivo de la silibinina, el estudio añade información de cómo lo hace. La respuesta se encuentra en las células madre del cáncer colorrectal (CSC, por sus siglas en inglés), que se replican a sí mismas y también imitan a las células de los propios cánceres colorrectales. En presencia de inflamación, las CSC se reproducen (autorenovación) y generan células de cáncer colorrectal a una velocidad mayor, además de que las células que se producen en estas condiciones también sobreviven en tasas superiores.
 
Un componente clave de esta expansión y señalización de la supervivencia son sustancias químicas llamadas interleucinas (IL-4 y 6), que son esenciales para aumentar el número de células madre cancerosas y también regulan la supervivencia y la función de células madre cancerosas. Silibinina bloquea esta señalización de interleucina 4/6 y así disminuye los niveles de autorenovación de CSC. "Hemos estado siguiendo esta señalización CSC hasta su fuente y vemos ahora que la silibinina afecta a la señalización de las células madre del cáncer colorrectal muy cerca de su origen", concluye Kumar.
 
 
Fuente:

lunes, 7 de abril de 2014

Aclarar la piel con ingredientes naturales

La hiperpigmentación es uno de los trastornos más comunes de la piel y se caracteriza por un oscurecimiento de ésta derivado de un aumento de la melanina, una sustancia natural que proporciona a la piel su color. Durante años la hidroquinona ha sido el tratamiento de primera línea pero otros productos naturales de uso tópico son ahora una alternativa real para quienes sufren este trastorno de la pigmentación.
El dermatólogo Rebat M. Halder, profesor y coordinador del departamento de dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Howard en Washington (Estados Unidos) y experto colaborador de la Academia Americana de Dermatología (AAD) apunta a varias causas para la hiperpigmentación:
  • Melasma: consiste en una decoloración marrón a parches que se produce en áreas expuestas al sol en la cara y que suele conocerse como 'máscara del embarazo' debido a que a menudo se produce durante la gestación. El melasma puede aparecer en cualquier persona aunque es más común entre quienes tienen la piel negra. Las mujeres que están embarazadas o las que toman suplementos de estrógeno o píldoras anticonceptivas son propensas al melasma.
  •  Hiperpigmentación postinflamatoria: un trastorno en el que una lesión o inflamación de la piel por acné, eccema o psoriasis causa un aumento de la producción de pigmentos que da lugar a manchas oscuras. Es más común en personas con tonos de piel más oscuro.
  • Daños solares: la exposición excesiva al sol es otra causa común de hiperpigmentación y es la principal causa de manchas oscuras en las personas de piel clara. La exposición al sol puede también empeorar el melasma.
SOJA Y ANTIOXIDANTES
Debido a que la hiperpigmentación es un trastorno de la piel muy común y puede afectar a personas de todo tipo de color de piel en diversos grados, la investigación se dirige continuamente hacia nuevos ingredientes seguros y eficaces para aclarar los puntos negros sobre la piel.
El doctor Halder subraya en un texto publicado en el sitio web de la AAD que la base del tratamiento para la hiperpigmentación es protección solar durante todo el año. Quienes sufran este trastorno de la piel deben utilizar protectores solares de amplio espectro con un factor de protección de 30 o superior para maximizar el beneficio de cualquier producto de aclarado de la piel.
El especialista proporciona detalles sobre algunos de los ingredientes más nuevos, incluyendo algunos derivados de las plantas que se están utilizando en tratamientos tópicos para la hiperpigmentación en los Estados Unidos. Estos incluyen a los siguientes:
  • Soja: derivada de la planta de las semillas de soja, es uno de los ingredientes para aclarar la piel más utilizados en las cremas. Está presente en productos combinados y cosméticos farmacéuticos. Funciona al inhibir la transferencia de melanosomas (pequeños 'paquetes' de melanina) en la capa más superficial de la piel, lo que produce el oscurecimiento de la piel.
  •  Niacinimida: es una forma de vitamina B3 que actúa como la soja al inhibir la transferencia de melanosomas hacia la capa más superior de la piel. Se utiliza en muchos cosméticos farmacéuticos por sus efectos de aclarado de la piel y su potencial para prevenir que pigmentación adicional llegue a la superficie de la piel.
  • Ácido elágico: es una sustancia natural derivada de fresas, cerezas y pomelos.  Funciona como un antioxidante y también ayuda a inhibir una enzima necesaria para la producción de melanina. El doctor explica que los estudios muestran que es más eficaz como aclarador de la piel que el ácido kójico o la arbutina.
  •  Lignina peroxidasa: es una enzima que procede de un hongo y que puede descomponer la melanina de la piel. Se encuentra en la pulpa de madera y cuando se descompone puede aclararla. Se emplea para blanquear papel, lo que llevó a descubrirla como un agente despigmentante de la piel. En la actualidad se puede encontrar en productos de parafarmacia y aunque todavía no se han concluido los estudios necesarios, el especialista señala que tiene propiedades para aclarar la piel.
Además, existen estudios que han mostrado que estos cuatro ingredientes poseen poco o ningún riesgo alérgico por lo que podrían ser más tolerables para los consumidores que son alérgicos a otros agentes blanqueadores naturales. Si se produce alguna reacción alérgica los consumidores deben dejar de utilizar el producto y acudir a un dermatólogo, señala Halder.
POSIBLES REACCIONES ALÉRGICAS
Los siguientes tres ingredientes han mostrado también ser prometedores como aclaradores de la piel pero pueden ocasionar reacciones alérgicas en algunos individuos:
  • Arbutina: es un derivado natural de la hidroquinona que procede de plantas como las hojas de un arbusto denominado gayuba (uva de oso). Suele estar presente en combinación con otros agentes blanqueadores de la piel en cosméticos farmacéuticos.
  •  Ácido kójico: es un antioxidante derivado de un hongo en vez de una planta. Funciona al descomponer la melanina en la piel y evitar su producción en la piel. Se encuentra en los cosméticos farmacéuticos en concentraciones de entre el 1% y el 4% y combinado con otros agentes blanqueadores o en solitario. Existen estudios clínicos que muestran que tras su uso se producen mejoras en el aclarado de la piel.
  • Regaliz: existen una variedad de diferentes extractos de regaliz derivados de esta raíz. La liquirtina, uno de los antioxidantes del regaliz, se vende en la farmacia y ha mostrado aclarar la piel.
El especialista concluye que quienes se vean afectados por la hiperpigmentación y deseen utilizar un tratamiento tópico para aclarar su piel deberían consultar con un dermatólogo que les ayudara a distinguir entre hechos y ficción sobre lo que ofrecen estos productos.
"Es importante recordar que incluso los tratamientos tópicos apoyados por la ciencia no funcionan de un día para otro porque lleva tiempo y un uso continuado producir una mejora visible", señala.
El dermatólogo concluye que los consumidores también deberían ser precavidos en lo que se refiere a comprar productos a través de Internet, ya que el país de origen de los ingredientes activos podría desconocerse y plantear cuestiones como la pureza o eficacia de estos ingredientes, así como sobre su calidad global.

jueves, 3 de abril de 2014

Medicinas tradicionales chinas estancan la progresión de la diabetes

Las plantas medicinales tradicionales chinas resultan prometedoras para retrasar la progresión de prediabetes a un diagnóstico oficial de la diabetes, según concluye un nuevo estudio publicado en "Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism".

La prediabetes se diagnostica cuando un individuo ha desarrollado niveles elevados de azúcar en la sangre, pero los niveles de glucosa aún no se han disparado hasta el punto de desarrollar diabetes tipo 2. Las personas prediabéticas tienen mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, enfermedades del corazón y hemorragias cerebrales.

En el ensayo clínico doble ciego, aleatorio y controlado con placebo, 389 participantes de 11 centros de investigación en China fueron asignados al azar para tomar una cápsula que contenía una mezcla de diez hierbas medicinales chinas llamada Tianqi o un placebo durante un año tres veces al día antes de las comidas.

Todos los participantes recibieron un mes de formación sobre el estilo de vida al inicio del ensayo y se reunieron con los nutricionistas varias veces durante el curso del estudio. La tolerancia a la glucosa de los sujetos se midió trimestralmente.

Al final del ensayo, 36 participantes en el grupo de Tianqi y 56 en el de placebo habían desarrollado diabetes. El análisis encontró que la administración de Tianqi reduce el riesgo de diabetes en un 32,1 por ciento en comparación con el placebo, después de ajustar por edad y sexo.

La reducción general en el riesgo fue similar a la encontrada en estudios de los medicamentos para la diabetes acarbosa y metformina y los participantes en el análisis detectaron pocos efectos secundarios de las hierbas Tianqi.

Fuente: http://press.endocrine.org/doi/full/10.1210/jc.2013-3276?queryID=11%2F59478 

martes, 1 de abril de 2014

España e Italia, los paises con mas variedad de complementos a base de plantas

España e Italia son los dos países europeos donde mayor variedad de Complementos Alimenticios a base de Plantas (CAP) se comercializan, según ha concluido la primera encuesta europea sobre el consumo de Complementos Alimenticios a base de Plantas, liderada y coordinada por investigadores de la Fundación para la Investigación Nutricional (FIN) desde el Parc Científic de Barcelona y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

De hecho, en España se comercializan 284 y en Italia 289, mientras en el Reino Unido, el número de productos diferentes es de 116, casi la mitad que la de los otros países, han señalado.

El presidente de la FIN y responsable de la encuesta, Lluís Serra Majem, ha explicado que se han podido identificar 491 ingredientes botánicos diferentes contenidos en los CAP consumidos y que, además, 1288 productos diferentes fueron notificados en el conjunto de los 6 países analizados.

Los ingredientes botánicos de estos productos consumidos con mayor frecuencia --por más de 100 consumidores-- son 'Ginkgo biloba' (ginkgo), 'Oenothera biennis' (onagra), 'Cynara scolymus' (alcachofa), 'Panax ginseng' (ginseng), 'Aloe vera' (aloe), 'Foeniculum vulgare' (hinojo), 'Valeriana officinalis' (valeriana), 'Glycine max' (soja), 'Melissa officinalis' (melisa), 'Echinacea purpurea' (equinácea) y 'Vaccinium myrtillus' (arándano). Por su parte, en España el complemento alimenticio más consumido es 'Cynara scolymus' (alcachofa).

Según esta encuesta, el 22,2 por ciento de los participantes dijeron que usaban CAP al experimentar un 'empeoramiento de su dolencia'. De igual manera, los formatos de dosis más frecuentemente usados fueron las cápsulas y las píldoras/pastillas/grageas.

Los expertos han concluido que es necesario evaluar el consumo de complementos alimenticios a base de plantas (CAP) para conocer sus riesgos y beneficios. De este modo, han recomendado que las futuras encuestas nacionales de nutrición de los países europeos incluyan datos sobre el consumo de estos productos derivados de las plantas con el fin de facilitar la evaluación de sus riesgos y beneficios entre la población.

Según la investigadora de la FIN y coordinadora de la encuesta, Alicia García Álvarez, "se ha realizado aplicando la misma metodología en los 6 países, lo que nos  permite comparar los datos obtenidos y revelar información hasta la fecha inexistente o no comparable sobre el consumo de estos productos".

De este modo, ahora pueden saber que "en estos países se consume una amplia variedad de productos CAP, de una amplia variedad de fabricantes y distribuidores, y que el 83,7 por ciento de los entrevistados consume solo 1 producto, y que el 51,5 por ciento de los productos suele contener un solo ingrediente botánico".

"Este estudio nos ayuda a entender mejor el comportamiento del consumidor, ya que nos proporciona datos sobre el número de productos/ingredientes que se consumen, detalles sobre el formato de los suplementos que los consumidores están tomando, etc", ha explicado la directora del Centro de Investigación en Alimentación, Comportamiento del Consumidor y Salud y miembro de la Universidad de Surrey (Reino Unido) y que también ha participado en la encuesta, Monique Raats.

Por su parte, la miembro del Departamento de Ciencias Farmacológicas y Biomoleculares de la Universidad de Milán (Italia), Patrizia Restani, ha señalado que "los resultados de la encuesta contribuirán a la evaluación de los riesgos y los beneficios de los CAP y sus ingredientes botánicos, lo que también ayudará en la toma de decisiones de los reguladores y de la industria" y, además, su trabajo "podrá ser aprovechado por otros grupos que quieran aportar más conocimiento en este campo".

Esta encuesta ha sido realizada como parte del proyecto co-financiado por la Comisión Europea 'PLANT Food Supplements: Levels of Intake, Benefit and Risk Assessment' (PlantLIBRA), dentro del 7º Programa Marco de la EU. En su realización han participado 6 centros socios procedentes de los 6 países europeos en los que se ha realizado (Finlandia, Alemania, Italia, Rumanía, España y Reino Unido). El trabajo de campo se realizó durante 15 meses y se recogieron datos de 2359 consumidores de CAP residentes en 24 ciudades europeas.

Fuente: http://www.infosalus.com/nutricion/noticia-espana-italia-paises-europeos-donde-mayor-variedad-complementos-alimenticios-base-plantas-comercializan-20140326125011.html