domingo, 2 de julio de 2017

La acupuntura, eficaz en el tratamiento del dolor en urgencias

Un ensayo controlado aleatorizado sobre el uso de la acupuntura en pacientes que acudieron por cuadros dolorosos a los servicios de urgencias hospitalarios ha demostrado que el tratamiento con acupuntura es una alternativa segura y efectiva a los analgésicos, pues es tan eficaz como los fármacos empleados en urgencias proporcionando alivio a largo plazo a estos pacientes.

El estudio, llevado a cabo por científicos de la Universidad RMIT, en Melbourne, Australia y dirigido por Marc Cohen, de la Facultad de Salud y Ciencias Biomédicas de RMIT, se realizó en 1964 pacientes que fueron evaluados entre enero de 2010 y diciembre de 2011 con cuadros de lumbalgias agudas, migraña o esguinces de tobillo que se asignaron al azar en tres grupos de tratamiento de acupuntura sola, acupuntura con tratamiento farmacológico o empleo de fármacos solos.

Aunque tras una hora del tratamiento, ninguno de los tres grupos (menos del 40 por ciento de los pacientes) experimentó una reducción significativa del dolor, a las 48 horas después, la gran mayoría encontró que su tratamiento era aceptable, con el 82,8 por ciento de los pacientes sólo con acupuntura decían que probablemente o definitivamente repetirían su tratamiento, en comparación con el 80,8% del grupo combinado y el 78,2 por ciento del grupo tratado con fármacos convencionales.

lunes, 5 de junio de 2017

Vitamina D contra el dolor

Ya nos hemos hecho eco de las numerosas propiedades que tiene la vitamina D. La más conocida es como interviene en el metabolismo óseo al mejorar la absorción del calcio, pero aún siendo importante esta acción, posiblemente sea la menos importante de todas las que desarrolla en el metabolismo humano, pues previene ciertos cánceres, mejora la fertilidad, evita brotes en la esclerosis múltiple, etc.

Dentro de estas acciones "no óseas", se ha podido comprobar que también interviene en el control del dolor y que podría ser un buen aliado en enfermedades como la artrosis, las lumbalgias crónicas, la fibromialgia o los dolores menstruales, junto con una buena calidad del sueño, según se desprende de un articulo publicado en "Journal of Endocrinology".

Según los autores, la administración de suplementos de vitamina D asociada a una buena higiene del sueño, puede tener un valor terap'éutico, no solo en los trastornos del sueño, sino también en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas que cursen con dolor.

martes, 25 de abril de 2017

Un estudio atribuye al ajo negro propiedades cardioprotectoras

Un equipo de científicos de la Universidad Autónoma de Madrid ha publicado en “Journal of Function Foods” un estudio llevado a cabo en ratas para determinar los efectos cardiovasculares del de ajo negro envejecido, que posee con respecto al ajo normal, un mayor contenido en polifenoles, ácidos grasos poliinsaturados como el ácido linolénico, y compuestos azufrados, especialmente S-alil-cisteína SAC, lo que le confiere una mayor capacidad antioxidante.

En el trabajo de experimentación se valoraron los efectos in vitro del extracto de ajo negro sobre la función cardíaca en ratas tras un infarto de miocardio y los resultados mostraron que posee un potente efecto vasodilatador de las arterias coronarias, y que la administración de este extracto antes y después de un proceso isquémico (infarto) previene la disminución de la contractilidad cardíaca inducida por éste.

Además taras administrar el extracto de ajo negro a segmentos de aorta en un sistema de baño de órganos observaron que el extracto de ajo negro indujo vasodilatación a dosis altas, y que aumentó la liberación de óxido nítrico (NO) tanto a dosis bajas como altas.


Paradójicamente la administración del extracto de ajo negro no disminuyó la expresión de dichos marcadores inflamatorios y de estrés oxidativo en tejido arterial y cardíaco, e incluso la aumentó ligeramente en algunos casos. Sin embargo, el extracto aumentó también la expresión de algunos marcadores antiinflamatorios y antioxidantes.

lunes, 27 de marzo de 2017

La melatonina muestra beneficios frente al ictus

El ictus o ACVA (acrónimo de accidente cerebrovascular agudo) es una enfermedad producida por la interrupción del flujo sanguíneo a un área determinada del cerebro producido bien por una hemorragia (al romperse un vaso sanguíneo) o por isquemia (al obstruirse una arteria generalmente por un trombo).

Durante el ictus, se generan además una gran cantidad de radicales libres que generan un daño de las membranas celulares y la muerte neuronal y por tanto el empleo de alguna sustancia antioxidante podría tener justficación para proteger al cerebro cuando ocurren estos episodios.

Por ello, investigadores de los departamentos de Biología Experimental y de Psicología de la Universidad de Jaén, se propusieron estudiar si la melatonina, que además de regular numerosos procesos biológicos como el sueño la memoria o el aprendizaje, y que además posee un alto poder antioxidante, podría ser útil en el tratamiento y recuperación de pacientes que hayan sufrido un ictus.

En el estudio publicado en la revista Nitric Oxide y realizado en animales de experimentación (ratas), se provocó un ictus cortando el flujo sanguíneo y , por tanto, la distribución del oxígeno a las células, observándose una acupulación de radicales libres tras dos horas de la oclusión, hecho que no ocurrió en aquellos animales a los que se les administró melatonina, comprobándose así el efecto protector en el cerebro de esta neurohormona en este tipo de padecimientos.

martes, 7 de marzo de 2017

La melatonina puede influir en el tratamiento de la infertilidad femenina.

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paolo (Brasil) han podido demostrar que la melatonina, una hormona producida por una glándula situada en el cerebro llamada pineal, y cuyas principales funciones son la de actuar como un antioxidante y como la reguladora del sueño en los humanos, desempeña también un papel importante en el crecimiento del folículo ovárico, lo que podría ayudar a las mujeres con infertilidad.

La idea de que esta hormona podría estar relacionada con la maduración del folículo ovárico, surgió de la constatación de que encontramos tres veces más cantidad de melatonina en el líquido que rodea al folículo que en el suero sanguíneo, y además las células foliculares, poseen receptores para la melatonina.

Los resultados publicados en la revista “Journal of Ovarian Research”, indican que la melatonina tiene una participación importante en la regulación del crecimiento del folículo, que se traduce en una mejor calidad ovocitaria.


sábado, 4 de marzo de 2017

La vitamina B puede reducir significativamente los síntomas de la esquizofrenia.

La esquizofrenia es una enfermedad mental con varios subtipos caracterizada por alteraciones de la personalidad, alucinaciones visuales y auditivas y desconexión de la realidad que en España afecta al menos a unas 400.000 personas, por lo que cualquier avance en esta enfermedad, supone una mejora importante de la calidad de vida de numerosas personas.

El hallazgo, realizado por científicos de la Universidad de Manchester (Reino Unido)  que publica la revista "Psychological Medicine" se obtuvo tras realizar una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorizados y concluye que complementar el tratamiento de la esquizofrenia con suplementos de vitamina B en grandes dosis, que incluían la B6, B8 o B12, puede reducir de forma significativa los síntomas de la esquizofrenia, más que cuando se usa el tratamiento farmacológico sin el apoyo de estas vitaminas.

En el estudio se incluyeron un total de 18 trabajos que incluían a un total de 832 pacientes que recibieron tratamiento antipsicótico para la esquizofrenia, y comprobaron que añadir un suplemento de un complejo de vitamina B a dosis altas, hacía que el tratamiento antipsicótico fuera más efectivo que cuando se empleaba de forma aislada, observándose un mayor beneficio en aquellos pacientes que tenían un déficit nutricional importante.

Por el contrario el empleo de vitaminas antioxidantes, inositol o minerales junto con el tratamiento estándar no aportó ningún beneficio.



domingo, 12 de febrero de 2017

Luteolina para el cáncer de mama triple negativo.

El cáncer de mama es el más frecuente de las neoplasias que afectan a la mujer occidental, pues 1 de cada 8 mujeres lo llegará a padecer, y aunque es menos conocido, también los hombres pueden padecerlo, representando el 1% del total de diagnósticos.

De todos estos tumores malignos de la mama, alrededor del 15-20% constituyen los que se denominan triple negativos porque en el estudio anatomopatológico dan negativos para los receptores de estrógenos y progesterona y para HER2, un gen que afecta en el desarrollo del cáncer de mama. Estos tumores al no ser sensibles a los tratamientos hormonales empleados en el resto de cáncer de mama, dan metástasis con mayor facilidad y son por tanto mucho más mortales que el resto.

Precisamente en estos cánceres de mama de peor pronóstico es donde investigadores de la Universidad de Missouri han descubierto que la luteolina, una sustancia no tóxica que se encuentra de forma natural en numerosos vegetales como el brócoli, apio, perejil y tomillo, podría actuar disminuyendo el riesgo de metástasis, lo que mejoraría el pronóstico.

En estudios previos, la luteolina ya había demostrado actividad frente a determinados cánceres, por lo que los investigadores se plantearon si también podría tener ese efecto en las células del cáncer de mama triple negativo, por lo que la probaron en un modelo animal (in vivo) de este tipo de tumor, comprobándose que efectivamente con dosis relativamente bajas se conseguía inhibir la aparición de metástasis pulmonares.

Posteriormente también se estudio la migración de las células tumorales por todo el cuerpo tras administrar luteolina observándose que se produjo una inhibición de ésta y una destrucción de las células tumorales induciendo la apoptosis o muerte celular programada de las células de cáncer de mama.

Por todo ello, los investigadores concluyen que la luetolina merece una mayor investigación como opción de tratamiento potencial en mujeres con cánceres de mama triple negativos